Secciones
Destacamos
El mítico hierro de AP (de Antonio Pérez de San Fernando) vuelve a herrar reses bravas. La mítica ganadería que creó a principios del siglo pasado Antonio Pérez-Tabernero Sanchón y que su hijo Antonio Pérez-Tabernero Montalvo convirtió en una de las predilectas de las figuras del toreo dejó de criar reses bravas hace décadas. Sin embargo, uno de los templos del Campo Charro, como es la finca de San Fernando (en Robliza de Cojos), se quedó huérfano de toros bravos. Delfina Pérez-Tabernero Angoso para evitar la desaparición del hierro decidió adquirirlo hace años y la pasada primavera se lo cedió a su hermana Begoña, que le ha devuelto la actividad comenzando a marcar con la histórica señal de AP la mitad de la ganadería de Moreno Pérez-Tabernero en el último herradero celebrado en 'Collado de Santa Ana', en tierras jienenses de Guarromán.
Así la histórica marca de AP vuelve a herrar en bravo cuando aún mantiene el récord de ser, a día de hoy, la ganadería que más toros ha lidiado en Las Ventas de Madrid en toda la historia, desde que se celebró el festejo inaugural en 1931, a pesar de que hace décadas que esta divisa no comparece en la primera plaza del mundo. En el coso de la calle de Alcalá se anunció por última vez el 3 de agosto de 1998, con una corrida de toros que estoquearon Frascuelo, Rafael Camino y José Ignacio Ramos, en su confirmación de alternativa, que paseó el único trofeo. Por su parte, Bayona (Francia) fue el último escenario de primera categoría en el que lidió Antonio Pérez, una corrida de rejones, el 5 de agosto de 2006, con María Sara (silencio en ambos), Pablo Hermoso de Mendoza (dos orejas y rabo y aplausos) y Diego Ventura (tres orejas). La última a pie en plaza de máxima responsabilidad también fue en el mismo lugar, el año anterior (15 de agosto de 2005), con Javier Conde y El Juli y Manzanares (oreja). Las últimas reses que saltaron a un ruedo con esta marca lo hicieron en Aldea del Fresno (Madrid) el 2 de julio de 2017 con los rejoneadores Sergio Vegas e Ismael Sánchez de Vega, que desorejó a sus dos astados; mientras que hay que remontarse cinco años más para encontrar el último festejo a pie, una novillada en Ampuero (Cantabria) el 7 de septiembre de 2012: Jesús Duque cortó una oreja y Roberto Blanco, dos. Al día siguiente, Javier Jiménez también paseó un trofeo de otro utrero en este mismo escenario.
Además del récord aún vigente de toros lidiados en la plaza de Las Ventas, el hierro de Antonio Pérez de San Fernando fue el que mayor número de toros lidió durante muchas temporadas a lo largo del siglo pasado. No en vano, llegó a mantener dentro de su vacadas un volumen de más de 350 madres reproductoras que le permitían anunciarse en más de una veintena de corridas de toros por temporada cuando, esos números que hoy son frecuentes en algunas divisas del momento, no era nada habituales en los ganaderos del siglo pasado.
La divisa de Antonio Pérez fue además una de las ganaderías predilectas de un torero memorable como Manuel Rodríguez 'Manolete', al que era frecuente verlo cada invierno en la finca de San Fernando y en su historia tiene a la de Antonio Pérez como la ganadería de la que más reses lidió en toda su carrera. Sus pasos siguieron otras máximas figuras posteriores como Luis Miguel Dominguín, Antonio Bienvenida o Manuel Benítez 'El Cordobés '. Así, Antonio Pérez de San Fernando se convirtió en el criador de los toros bravos predilectos de las máximas figuras del toreo y en un hombre clave en la historia de la Tauromaquia por su concepto moderno de la bravura, basada siempre en la entrega en las embestidas de sus «apés».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.