Borrar
Imagen de las aves volando sobre la Vía Parque Isla de Salamanca extraída de la página oficial del Gobierno de Colombia. Parques Nacionales del Gobierno de Colombia
SALAMANCA EN EL ESPEJO

Playas paradisíacas, cocodrilos y ecosistema tropical: la desconocida Isla de Salamanca premiada por la UNESCO

En sus ecosistemas habitan otras especies como el manatí antillano, el tigrillo, varias tortugas, nutrias, mapaches o los cangrejos

José Fuentes Rajo

Salamanca

Lunes, 23 de junio 2025, 14:01

Salamanca no solo es el nombre de la ciudad universitaria más famosa de España y una de las más bellas, sino el de muchas ciudades, pueblos, barrios y regiones del mundo. Recientemente hablamos de la más conocida fuera de nuestras fronteras, la que hay en Guanajuato, México, y de otra localidad que tiene una historia muy curiosa detrás al ser la única de todos los Estados Unidos que está arrendada por una tribu indígena, en el estado de Nueva York.

En esta ocasión hablamos sobre una isla perteneciente a Colombia, más concretamente, la Vía Parque Isla de Salamanca (VIPIS), reconocida por la UNESCO al igual que Salamanca (España), pero en este caso no por sus monumentos e historia sino por su biodiversidad, siendo oficialmente designada como Reserva de la Biosfera en el año 2000 por esta organización internacional.

También figura como Sitio Ramsar desde 1998, mostrando su gran importancia como ecosistema a nivel mundial.

Con sus 56.200 hectáreas, es un Área Protegida de conservación estricta dentro del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia y está ubicada en el Complejo Lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta, en el delta del Magdalena, sirviendo como barrera entre esta y el mar Caribe, entre los municipios de Sitionuevo y Puebloviejo.

Entre sus joyas naturales se encuentran manglares, cuerpos de agua, sedimentos costeros y bosques subxerofíticos (adaptados a condiciones semiáridas) y semisecos que conforman el soporte vital de especies como el cocodrilo americano, el manatí antillano, el tigrillo, varias tortugas, nutrias, mapaches o los cangrejos, siendo además un punto estratégico de aves migratorias como los charranes.

Las temperaturas son más suaves que en la capital del Tormes, puesto que las máximas de todo el año apenas alcanzan los 33 grados y las mínimas no descienden de los 24 ºC. La humedad, como era de esperar, es mucho más alta y alcanza un 80% de media, lo que permite mantener su ecosistema tropical.

En el lugar se puede hacer senderismo acuático y terrestre por tres senderos: Olivos, Clemanos y El Cocodrilo, y por el sendero El Manglar, sobre una plataforma elevada sobre el caño Clarín Viejo.

Al igual que la ciudad de Salamanca tiene reglas muy estrictas sobre las fachadas y conservación de los monumentos, la isla colombiana no iba a ser menos al ser también Patrimonio de la UNESCO, por ello, dos acuerdos protegen el Parque y luchan contra los cambios en la salinidad, la sedimentación o la degradación de los manglares.

Más allá de sus reconocimientos internacionales, estos dos lugares no comparten nada más allá del nombre, lo que refleja el pasado castellano de estas regiones de América Latina.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Playas paradisíacas, cocodrilos y ecosistema tropical: la desconocida Isla de Salamanca premiada por la UNESCO

Playas paradisíacas, cocodrilos y ecosistema tropical: la desconocida Isla de Salamanca premiada por la UNESCO