

Secciones
Destacamos
El estereotipo que la ciudadanía tiene de un paciente que recibe cuidados paliativos es el de un enfermo terminal, postrado su cama y medicado -casi sedado- para evitar el dolor. En cambio, los especialistas recalcan que la labor de la atención paliativa puede, y debe, empezar mucho antes de esa fase termina. ¿Cuánto antes? Hasta cinco años antes.
Noticia Relacionada
Francisco Vara desglosa los grupos de población que existen en función de su estado de salud y de su posible relación con los cuidados paliativos: «De toda la población, un 33% son personas que están sanas y en las que deben practicarse un enfoque preventivo. Luego hay un 62% de personas que tienen alguna enfermedad crónica, pero no compleja. Por ejemplo, tienen colesterol alto, diabetes, una insuficiencia cardiaca en sus comienzos, etc. En este segmento se aplica un enfoque curativo. Después ya hay un 3,5% de la población que va a sufrir una enfermedad crónica compleja, que ya es más difícil de manejar y que tienen una supervivencia estimada de unos cinco años. En ese momento ya no serían necesarias medidas agresivas -tanto de tratamiento como de diagnóstico- que van a suponer un sufrimiento para el paciente y para su familia, pero que no van a conseguir aumentar la supervivencia».
Vara señala que es a partir de ese punto temporal -el de los cinco años antes del fallecimiento- cuando «todos los profesionales de cualquier especialidad deberían priorizar la atención en conseguir una mejor calidad de vida. Es lo que llamamos mirada paliativa», explica el responsable de Cuidados Paliativos del Hospital de Salamanca, que amplía: «Durante todo este tiempo los pacientes se pueden beneficiar de los cuidados paliativos que cuanto más temprano llegan, más calidad de vida tendrá el paciente y sus familiares. Incluso, pueden llegar a vivir más tiempo»
Si la línea temporal continúa avanzando aparece un 1,5% de la población que padece una enfermedad crónica avanzada con un pronóstico de vida -también estimado- de apenas dos años. «Aquí se hace necesaria la intervención de los equipos especializados en cuidados paliativos», enfatiza.
Por último, hay un pequeño grupo de pacientes que ya están en fase terminal, que es la que comprende los últimos seis meses de vida y es «el periodo en el que, hasta ahora, actuaban los cuidados paliativos», pero que los especialistas entienden que debe ampliarse.
«Todavía hay un último periodo que es el del duelo. Un periodo en el que, una vez fallecido el enfermo, seguimos cuidando a los familiares», añade Vara.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.