Borrar
Christian Gortázar, investigador del IREC. Archivo
«No debería haber prácticamente mortalidad por la enfermedad hemorrágica epizoótica»

«No debería haber prácticamente mortalidad por la enfermedad hemorrágica epizoótica»

Mantiene que no tiene sentido tratar charcas «porque ahí no están los mosquitos»

Susana Magdaleno

Sábado, 12 de agosto 2023, 12:47

Compartir

Christian Gortázar es investigador del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC, catedrático de Sanidad Animal de la Universidad de Castilla-La Mancha y uno de los científicos más reconocidos en enfermedades en animales silvestres y zoonosis. La extensión de la enfermedad hemorrágica epizoótica, EHE, le ha vuelto a situar como referencia.

Gortázar destaca en relación a esta enfermedad que no se trata de una zoonosis, es decir, que no se transmite a las personas, y es transmitida por vectores culicoides «que son mosquitillos muy pequeños, casi microscópicos, que se mueven con el viento con muchísima facilidad de un sitio a otro».

En una entrevista que comparte la Fundación Artemisan y a la que dirige el Ministerio de Agricultura a través de su página web, Gortázar explica que esta enfermedad «está muy cercanamente emparentada con la lengua azul. Las dos las transmite el mismo vector y las dos tienen esencialmente la misma sintamatología». «Es como la lengua azul en versión ciervos y secundariamente, vacas».

Los síntomas de la enfermedad

Indica en declaraciones a este periódico que «no debería haber prácticamente mortalidad en bovinos. Habrá algún caso, pero no muchos», apunta. En relación a los ciervos señala que el pasado año no hubo «ni mucho menos» una mortalidad que superara el 10% en sitios donde se hizo mayor seguimiento. «Diría que son cifras más cercanas del 1 que del 10». En cuanto a los síntomas de los animales enfermos explica que esporádicamente se muestran débiles, con fiebre, en algunos casos con lesiones en mucosas, labios... o lengua amoratada por las dificultades respiratorias.

En vacas mantiene que el tratamiento es sintomático, de curarles las heridas que pudieran tener en la boca, utilizar algún antiinflamatorio adecuado... «Y ya está», dice. «Frente a los virus, los antibióticos no hacen absolutamente nada», señala. E indica que en bovino puede tener sentido utilizar un purón, un insecticida de duración que se echa en el lomo de las vacas. «Y no tiene sentido tratar con insecticidas las charcas o con cosas parecidas porque ahí no están los mosquitos», dice. A diferencia de los comunes, que sí están allí, estos crían en materia orgánica, en montones de heces cuando hay algo de humedad. «Lo esperado es que con la falta de lluvias los culicoides bajen y suban en época normal de lluvias, en septiembre y octubre», añade. Atribuye la aparición de los primeros casos en noviembre a las lluvias tardías que hubo. «Esperemos que los anticuerpos protejan a la población en brotes sucesivos», señala.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios