Borrar

Compartir

Hay una máxima en periodismo que dice que los hechos son sagrados y las opiniones son libres. Tras lo sucedido ayer en Salamanca, ante la sede de la delegación de la Junta de Castilla y León, bueno será recordar algunos hechos básicos, para que cada palo aguante su vela y para que cada lector pueda tener más información y formarse su propia opinión:

-Las reglas sobre erradicación de las enfermedades animales tienen su origen en las normas de la Unión Europea (UE).

-En España es el Gobierno Central el que desarrolla las normas europeas y establece, en teoría con la colaboración de las Comunidades Autónomas, el Plan Nacional de Erradicación, en este caso de la tuberculosis en el ganado vacuno. Actualmente estas responsabilidades corresponden a un Gobierno del PSOE, con Luis Planas de ministro y Valentín Almansa de encargado de las cuestiones de sanidad, tanto animal como vegetal. Hace varias semanas los representantes de la Unión por la Ganadería acudieron a una reunión con la subdelegada del Gobierno en Salamanca y salieron de allí con la promesa de que negociaría una entrevista de los ganaderos con el ministro de Agricultura, Luis Planas. De momento, no se sabe nada de este encuentro.

-La gestión de la política en materia de sanidad animal corresponde a cada una de las Comunidades Autónomas, aplicando lo establecido en el Plan Nacional correspondiente. En el caso de Castilla y León se trata de un Gobierno de coalición entre el PP y Vox; cuando se negoció el acuerdo, tras las últimas elecciones autonómicas, la Consejería de Agricultura quedó en manos de Vox, que situó al frente de la misma a Gerardo Dueñas.

Hay una máxima que dice que los hechos son sagrados y las opiniones libres

-El funcionario encargado de la sanidad animal en Salamanca, que está en el punto de mira de los ganaderos, depende en consecuencia de Vox, de Gerardo Dueñas y de la directora general correspondiente, que es la salmantina Teresa Rodriguez.

-La Consejería de Agricultura de Castilla y León sacó una norma a mediados de mayo por la que se flexibilizaban las reglas vigentes hasta ahora. Días después, desde el Ministerio de Agricultura decidieron aplicar lo que se ha dado en llamar coloquialmente el 155 (por el artículo 155 de la Constitución que se utilizó cuando la crisis en Cataluña) a esta norma y dijeron que no valía. El asunto está ahora en los tribunales a la espera de que estos decidan.

-Un sindicato de veterinarios ha advertido contra los ceses de los responsables de la sanidad veterinaria en las nueve provincias, especialmente en el caso de Salamanca.

-Como telón de fondo de todo lo anterior hay un hecho claro: la prevalencia de tuberculosis en las principales comarcas ganaderas de Salamanca es elevada. Eso puede significar dos cosas: que no se está actuando bien, o que es imposible erradicar la enfermedad, o una combinación de ambas. En cualquier caso, los ganaderos son los que sufren las consecuencias.

Habrá que sentarse a estudiar la situación, sin prisa pero sin pausa, porque hay mucho en juego. Y, para terminar, un refrán de nuestra tierra: una cosa es predicar y otra dar trigo.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios