Secciones
Destacamos
Aunque no es el único, uno de los frenos para que el Alvia Salamanca-Madrid no puede alcanzar los 200 kilómetros por hora entre la ciudad del Tormes y el intercambiador de Medina del Campo es el último paso a nivel que pervive en este trazado. Los dos que había en el municipio salmantino de Gomecello se eliminaron pero aún existe el de Carpio (Valladolid). Este cruce de la vía con una calle del pueblo no podrá eliminarse, como muy pronto, hasta dentro de dos años. La intención de Adif es que en 2025 esté adjudicado el contrato para su eliminación, que de momento, ni siquiera se ha licitado. Al proceso de selección del adjudicatario, se sumarán los catorce meses de plazo para ejecutar las obras, lo que hace prever que hasta finales de 2026 no estaría concluido el proyecto.
El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias licitó el 7 de diciembre de 2021 la supresión del paso a nivel del punto kilométrico 21,297 de la línea Medina del Campo-Salamanca por 3.321.172 euros —IVA incluido—. Tres fueron las ofertas económicas que se presentaron al concurso público. La unión temporal de empresas que resultó como primera clasificada retiró el 19 de abril de 2022 su oferta alegando que «las excepcionales circunstancias sociales y económicas» de ese momento repercutieron «de manera directa e imprevisible en las condiciones económicas del contrato, con dificultad de suministros y un alza generalizada de los precios de materias primas necesarias para la ejecución de las obras». La segunda mejor oferta siguió sus pasos apenas dos semanas después y la tercera candidata también lo hizo a finales de ese mes de mayo. La pandemia y la salvaje escalada de precios que se vivió en ese momento, hicieron que el presupuesto fijado para este proyecto se quedase muy corto para todas las empresas interesadas.
El pasado verano, técnicos de Adif regresaron al municipio de Carpio para hacer nuevas mediciones y actualizar el proyecto para la supresión del paso a nivel. Según explica el alcalde de esta localidad vallisoletana, José Luis Navas Nieto (PP), le trasladaron la intención del ente público dependiente del Ministerio de Transportes de que estas obras se liciten en los próximos meses y sean adjudicadas el próximo año. Para ello, se ha elevado el presupuesto de ejecución con el objetivo de que no vuelva a quedar desierto.
Pero el retraso provocado por la crisis de precios no es la única demora que ha sufrido. Lo cierto es que el proyecto para su supresión se redactó y presentó en agosto de 2013. La tramitación del documento original se detuvo por un asunto medioambiental y el plazo de ejecución de las obras inicialmente fijado en nueve meses se amplió a catorce dado que era necesario hacer una parada biológica de cinco meses por ser el periodo de anidamiento de especies de aves protegidas. Así lo establecía la evaluación de impacto ambiental que se publicó en el Boletín Oficial del Estado en septiembre de 2017.
En julio de 2018, la empresa pública Ineco tuvo que reactualizar el proyecto al haber pasado cinco años sin que se ejecutasen las obras. Pero aún sufriría un nuevo retraso porque fue necesario volver a modificar el documento en 2020 ya que la normativa aplicable había cambiado. Y ya fue en diciembre del año siguiente cuando la Presidencia de Adif procedió a la licitación de las obras, que quedaría desierta.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.