Borrar
Antonio Muro, en imagen de archivo, durante una conferencia.
ANTONIO MURO, PARASITÓLOGO

«En torno al 15% de las garrapatas que recibimos son portadoras de alguna enfermedad»

Recuerda la importancia de acudir a un centro sanitario para retirar al animal correctamente

Javier Hernández

Salamanca

Domingo, 18 de mayo 2025, 20:12

La cantidad de lluvia caída en lo que va de año pone de acuerdo a los expertos en que va a ser un verano con notable presencia de garrapatas. Desde la Unidad de Parasitología de la Universidad de Salamanca apuntan información útil respecto a estos animales que pueden transmitir enfermedades muy graves.

¿Qué porcentaje de las garrapatas que analizan son portadoras de una enfermedad?

—No todas las garrapatas transmiten una enfermedad. De las que nosotros identificamos, en torno al 15% o 20% tienen algún patógeno. Pero tampoco quiere decir que ese patógeno luego vaya a transmitir una enfermedad al humano. A veces te pica y no te transmite la suficiente cantidad o, sencillamente, la persona no padece la enfermedad. Podríamos decir que, aunque haya un 15% de garrapatas portadoras de patógeno, el número de personas que enferman tras recibir una picadura desciende a un 3% o 4%, aproximadamente.

¿Sigue sin haber tratamiento para la temida enfermedad de Crimea-Congo?

-Hay que recordar que hay muy pocos casos de la enfermedad de Crimea Congo. Muy pocos casos en toda España, pero es cierto que la mayoría de esos casos se han registrado en Castilla y León, y varios en Salamanca. Aunque se han dado pocos casos, es temida porque lo que sucede con esta enfermedad es que en torno al 30% de los afectados han fallecido.

¿Y hay formas de tratarla?

-No hay tratamiento ni vacunas. La gente lo supera porque el sistema inmunológico actúa y porque luego los hospitales pueden tratar las consecuencias y las complicaciones de las hemorragias que genera. Lo peor en esta enfermedad es tener otras patologías de base previas.

Para la enfermedad de Lyme, que también transmiten las garrapatas, sí hay tratamientos.

-Antibióticos. Es más fácil de tratar.

Durante los últimos años se viene hablando de una vacuna experimental para el Crimea-Congo, pero se ve que no concluye.

-Son fases muy experimentales. No son fases clínicas. El gran problema con esta vacuna es que para hacer cualquier tipo de estudios de Crimea-Congo necesitas un laboratorio de nivel 4 de seguridad. Parece ser que en Madrid van a hacer uno de nivel 3+, pero es que en toda Europa hay muy pocos de nivel 4.

¿Siguen llegando garrapatas a la Unidad de Parasitología de la Universidad en los primeros meses del año?

-Van llegando, pero se prevé que en verano habrá muchas. Habrá más que el año pasado. Recientemente me decían unas personas que habían estado en las fiestas de Monterrubio y que había un montón de garrapatas, así que conviene tener mucho cuidado.

En caso de picadura, ¿se puede esperar a que la garrapata caiga sola o hay que retirarla?

Las garrapatas hay que quitarlas, pero hay que hacerlo bien. Es probable que no te enteres del picotazo, pero se quedarán ahí enganchadas. Lo mejor es acudir a un centro sanitario porque allí saben cómo retirarla sin dejar ninguna parte dentro, y porque luego podrán enviarla a laboratorio para ser analizada. Lo de utilizar fuego para que la garrapata salga, nada de nada.

¿Hay alguna parte del cuerpo que las garrapatas prefieran para picar?

-Hicimos un estudio con la localización anatómica de todas las garrapatas que cogíamos y no recuerdo que existiera un patrón a la hora de picar en una parte del cuerpo u otra. También diferenciamos entre especies de garrapatas para ver si unas preferían el tobillo, el brazo, la pierna… No había patrones. Lo mejor es ser prevenido. Es importante llevar pantalones largos y evitar las zonas de vegetación alta. Aún así se meten por debajo y suben, pero hay que intentar prevenir.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca «En torno al 15% de las garrapatas que recibimos son portadoras de alguna enfermedad»

«En torno al 15% de las garrapatas que recibimos son portadoras de alguna enfermedad»