Secciones
Destacamos
El número de niños que residente en la provincia continúa cayendo. Los menores de cuatro años son hoy 365 menos que hace dos años. Conforme a los datos que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), la cifra de salmantinos menores de 15 ha ... descendido en más de un millar desde octubre de 2021. Y, todo ello, a pesar de que, entre la población extranjera, la natalidad continúa aumentando, pero no es suficiente para contrarrestar el descenso que se registra entre familias de nacionalidad española. Estos datos son suficientes para verificar que el crecimiento demográfico que ha experimentado Salamanca en los últimos meses no se debe, por tanto, a la natalidad.
El verdadero «boom» demográfico se produce en la franja de edad comprendida entre los 15 y los 30 años. El número de habitantes de nacionalidad española que se encuentran en este grupo etario desciende en la provincia. Como consecuencia del descenso de natalidad de las décadas anteriores, así como del éxodo por motivos laborales, hoy son 72 jóvenes y adolescentes menos que hace dos años. Sin embargo, esa pérdida demográfica la compensa sobradamente la población llegada del extranjero. Los inmigrantes de esa edad que residen en esta provincia han aumentado en 1.531 empadronados en solo dos años.
Aumenta la población de entre 60 y 70 años, pero este incremento no se produce como consecuencia de la llegada desde otras provincias o países, sino porque la generación del «baby boom» está alcanzando la edad de jubilación y muchos de ellos han cambiado de grupo etario en los dos últimos ejercicios. De hecho, los mayores de 65 años ha aumentado un 2,7% en los últimos 24 meses. Son casi 2.400 más
Por otra parte, los últimos datos del padrón continuo también muestran como la llegada de extranjeros está permitiendo contrarrestar el problemático descenso de la población en edad de trabajar. En dos años Salamanca ha perdido 4.231 habitantes de nacionalidad española con edades comprendidas entre los 15 y los 65 años, cifra que implica un descenso del 2,24%. Frente a ello, gracias a la inmigración han llegado otras 3.922 en esa misma franja de edad.
Repunte demográfico
No crece mucho, ni siquiera aumenta en un punto porcentual, pero al menos no desciende. Y eso ya es mucho después de trece años de «sangría» demográfica. En el tercer trimestre del año, Salamanca ha sumado 410 habitantes más (0,13%), según los datos del padrón continuo publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). No es ni mucho menos por la natalidad, que, pese a que comenzó 2023 al alza, se encuentra ya por debajo de los índices del pasado año. La clave está en que la llegada de inmigrantes. Por cada habitante de nacionalidad española que perdió la provincia, llegaron a ella tres extranjeros.
En la última década, la población residente ha descendido un 5,56%. La provincia ha perdido más de 18.000 personas. Si se echa la vista atrás veinte años, la caída es muy similar, ya que la despoblación se aceleró tras la crisis económica de 2007. Por ello, llama la atención que tras el pronunciado descenso de los últimos años, los 327.288 habitantes empadronados en la provincia a 1 de octubre de 2023 sean más que hace dos años. Lo cierto es que la población con nacionalidad española continúa cayendo en la provincia en una proporción muy similar a la de los últimos años. Entre el 1 de junio y el 1 de octubre, ha descendido un 0,64%, concretamente en 254 personas. En el último año, el balance de población española sería de casi 2.000 personas menos. Frente a la caída en picado de los nacionales, los extranjeros continúa en escalada. Este verano Salamanca ha sumado un 3,34% más de extranjeros empadronados. El 1 de octubre, según el INE, eran 664 más que al comenzar julio. Si se atiende a los últimos doce meses, el aumento ha sido en 2.194 inmigrantes, casi en un 12%. Si bien es cierto que desde 2022 los ciudadanos de otros países ha llegado casi en la misma medida en la que se perdía población española, en el último trimestre la proporción ha variado hasta el punto de que por cada nacional que se da de baja en el padrón se inscriben tres inmigrantes. Como consecuencia de ello, no solo se ha logrado frenar la «sangría» demográfica, sino incluso aumentar ligeramente el censo.
De Colombia, Perú y Venezuela
Los tres principales países de origen de la población que llegó a Salamanca en el tercer trimestre del año son Colombia, Perú y Venezuela, según el INE. Desde ellos, solo entre julio y septiembre llegaron 470 personas, que representan el 70% de los extranjeros que en ese periodo han comenzado a vivir en la provincia. De ellos, 190 serían colombianos, 170 son peruanos y 110 venezolanos. En los que va de años, han llegado a la provincia 1.340 personas con estas nacionalidades.
Pero de la misma forma que desde Colombia llegaron este verano el mayor número de extranjeros a la provincia, también fue la nacionalidad que más dejó atrás Salamanca para irse a vivir a otros países. El medio centenar de colombianos residían en la provincia y abandonaron España en el tercer trimestre superó incluso a la treintena de salmantinos que emigraron al extranjero.
Dentro de la población española, se incluyen también los nacidos en el extranjero que tienen la nacionalidad. Representan un 3,4%. Son más de 10.500 habitantes de la provincia. Y, según los datos que ofrece el INE, entre este colectivo también se ha percibido un ligero aumento de población durante el verano.
Segundo mayor aumento del país
El aumento de la población extranjera en un 3,35% en la provincia de Salamanca supone el segundo mayor incremento registrado en el país en el tercer trimestre de este año. Solo en Palencia ha sido superior, con un 3,62% y está muy por encima de la media nacional, que se situó en el 1,22%, según los datos provisionales del padrón continuo que ofrece el INE con fecha 1 de octubre. En el extremo opuesto se encuentra en cuanto a la pérdida de población de nacionalidad española. Con un -0,08%, está entre las doce provincias que más ha periodo por detrás de Ávila, Zamora, Lugo, León, Córdoba, Orense, Albacete, Teruel, Segovia, Palencia y Jaén.
Encontrarse entre las provincias en las que más aumenta el asentamiento de población inmigrante no es algo puntual. Si se atiende al incremento de los últimos dos años, desde octubre de 2021, es también el segundo territorio con mayor aumento del país (32,26%). En esta caso, solo por detrás de La Coruña.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.