«En Salamanca hay tantos casos de Crimea-Congo porque el Hospital lo diagnostica mejor»
Los expertos reconocen que se trata de una zona con gran presencia de garrapatas, pero lo achacan a la predisposición del Hospital a buscar esta enfermedad
Los especialistas que monitorizan los casos de infección por Crimea-Congo en España hablan de un total de 18 afectados por picadura de garrapata desde el año 2013. De ellos, la mitad (9) han sido diagnosticados en el Hospital de Salamanca: cinco eran habitantes de Salamanca capital -aunque pudieron recibir la picadura en otras zonas-, uno de Guijuelo y tres eran de Béjar. El último, el diagnosticado este miércoles, que permanece hospitalizado para valorar su evolución.
El resto de infecciones se reparten por Ávila, Badajoz, Toledo, El Bierzo, Plasencia, Córdoba y una enfermera de Madrid que se contagió tratando a un paciente infectado.
¿Cómo es posible que una sola provincia acumule la mitad del total de casos nacionales? ¿Está Salamanca plagada de este tipo de garrapata portadora del virus?
El responsable de la Unidad de Parasitología de la Universidad de Salamanca, Antonio Muro, afirma que «no hay una explicación de por qué en zonas como Béjar se han dado tantos casos». «Quizás el ciclo silvestre esté allí establecido, en algún bosque o algún parque, pero parece evidente que sería necesario realizar un estudio definido. En Estados Unidos, ya habrían llegado los de Salud Pública para hacer estudios en garrapatas, otros animales, etc», opina.
Muro aporta una teoría a la que se suman la mayoría de científicos consultados sobre las cifras salmantinas: «Puede que la respuesta no esté en los bosques de distintas zonas, sino en el propio Hospital de Salamanca».
El microbiólogo Raúl Rivas amplía esta versión: «Garrapatas las hay en muchísimos sitios, pero para encontrar la enfermedad que pueden transmitir hay que tenerlas en mente y buscarlas. Es decir, puede tener que ver con la capacidad de diagnóstico de los responsables de Enfermedades Infecciosas. Cada vez que un paciente llega al Hospital con determinados síntomas, aquí rápidamente piensan en la posibilidad de que sea una enfermedad transmitida a través de una garrapata, como la fiebre hemorrágica Crimea-Congo, y buscan expresamente esa enfermedad en lugar de atribuirlo a otras posibles causas».
El especialista en enfermedades infecciosas, Moncef Belhassen, habla de un doble factor para explicar este predominio de casos en la provincia: «Por un lado, por alguna cuestión medioambiental, está claro que hay muchas garrapatas en esta zona, pero es que garrapatas las hay en muchas zonas y otra cosa es que se diagnostiquen».
Los detalles
Belhassen: «Raro es el día que no llegan a urgencias dos o tres picaduras de garrapata». El médico internista y especialista en Enfermedades Infecciosas, Moncef Belhassen, refleja que los casos de picadura de garrapata están a la orden del día, pero solo en contadas ocasiones se transmite una enfermedad. «Casi todos los días llegan a Urgencias dos o tres personas con fiebre y con una garrapata enganchada».
Pocos casos de Crimea Congo, pero con una mortalidad del 30%. «Se estima que la fiebre hemorrágica Crimea Congo que transmiten algunas garrapatas tienen una mortalidad cercana al 30%, aunque las cifras varían en función de la edad y la capacidad de respuesta del paciente que haya sufrido la picadura».
Ciclo silvestre cercano a Béjar. Que la zona de Béjar acumule tantos casos de infectados con la enfermedad de Crimea Congo lleva a los expertos a pensar que «posiblemente, existe un ciclo silvestre asentado en la zona». Es decir, hay animales que son portadores de la enfermedad, las garrapatas les chupan la sangre y, desde ese momento, también se convierten en portadoras, pero esto se repite sucesivamente, de modo que, aunque los animales mueran, la enfermedad sigue circulando entre diferentes especies.
Muro: «La enfermedad es parecida al ébola». El parasitólogo Antonio Muro afirma que «esta enfermedad es parecida al ébola en el sentido de que altera la coagulación de la persona infectada y genera hemorragias, por eso la mortalidad es tan alta».
En LA GACETA DE SALAMANCA, tu opinión nos importa. ¿Quieres opinar sobre esta noticia? Si estás interesado en hacernos llegar tu comentario al director, puedes hacerlo de una manera sencilla enviando un email a lector@lagacetadesalamanca.es o rellenando el formulario que aparece bajo estas líneas. Se recomienda que el texto ronde las 120 palabras (720 caracteres incluyendo los espacios).
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.