Secciones
Destacamos
National Geographic, la prestigiosa revista de divulgación científica experta en un amplio abanico de temas que van desde la geografía y la ecología hasta la historia y la antropología, parece que tiene el punto de mira puesto en Salamanca.
Y no es de extrañar, ... puesto que nuestra comarca abarca paraísos naturales como Las Arribes del Duero o el Pozo de los Humos, pintorescos pueblos, como La Alberca o Mogarraz, incluídos en su lista de los más bonitos de España; y una Ciudad Patrimonio que parece haber cautivado ahora a este medio, ya que han decidido hacer una lista de monumentos que ver en, según ellos, «la ciudad universitaria más bella de España».
«Monumental, culta y divertida», así han descrito a Salamanca antes de elaborar su lista de recomendaciones para esta ciudad, en la que han querido destacar una fecha en concreto de su historia, la cual abarca desde la Edad de los Metales hasta nuestros días: 1218, el año en el que se funda la primera universidad del mundo hispano y una de las cuatro del mundo occidental, momento desde el cual, la ciudad «no ha hecho más que acrecentar su patrimonio artístico e intelectual».
Una vez servido el contexto, la guía comienza la visita por el Puente Romano, construído en el siglo I D. C. y vía principal de acceso a la ciudad desde el otro lado del Tormes hasta el siglo XIX. Junto a él se encuentra 'El Berraco', una de las esculturas más antiguas e icónicas de la ciudad, perteneciente a la época prerromana de los vetones y que tiene su peculiar protagonismo en el 'Lazarillo de Tormes'.
El National Geographic lo describe como el lugar perfecto para apreciar el característico 'skyline' que dibujan las catedrales de Salamanca, una silueta sobre el firmamento «de múltiples torres y cúpulas de estilos diversos que resplandece en tonos dorados y cobrizos al atardecer».
El segundo monumento de la lista es uno de los más conocidos a nivel nacional y considerado por muchos el más bello en su categoría, la Plaza Mayor. De hecho, la revista la define como «la plaza barroca más sublime del país».
Un lugar idóneo para reposar y admirar la detallada arquitectura y los medallones de los personajes ilustres que descansan sobre las columnas tras haber probado las delicias más suculentas de la gastronomía salmantina por las callejuelas del centro.
La visita continúa por las catedrales, «que ahora se pueden descubrir de una forma insólita gracias al proyecto Ieronimus». Ascendiendo por la Torre de las Campanas se pueden ver de cerca las maravillas medievales que ofrecen las alturas de estos imponentes edificos, de hecho, la Catedral Nueva, con 110 metros, es la más alta de España.
Noticia Relacionada
Y si al comienzo del artículo citaban la fundación de la Universidad como fecha fundamental para entender la historia y riqueza cultural de Salamanca, no podían escatimar a la hora de describir sus riquezas monumentales, recomendando visitar su icónica fachada para cazar con la vista la famosa rana, y darse una vuelta por el patio de Esculas Menores hasta llegar a su joya secreta, el 'Cielo de Salamanca'.
Además, también proponen visitar los numerosos colegios mayores y edificios históricos relacionados con la enseñanza que aún perviven en la ciudad, como la magnífica iglesia de la Clerecía, de la Universidad Pontificia.
Precisamente la Clerecía y sus magníficas torres y la Casa de las Conchas, que se encuentra enfrente, son los dos atractivos con los que prosigue el artículo, describiendo a la perfección el segundo monumento, con su fachada decorada con 300 conchas en la que se mezclan armoniosamente los estilos gótico, renacentista y mudejar.
El siguiente monumento y gran exponente del plateresco se encuentra en la Cuesta de San Blas, se trata del Colegio del Arzobispo Fonseca, «donde tampoco hay que perderse el extraordinario claustro, considerado uno de los más logrados del Renacimiento de Castilla», explican en el artículo.
National Geographic indica que el edificio cuya «arquitectura es una obra de arte en sí misma», es el único de los antiguos Colegios Mayores salmantinos que se conservan actualmente.
Acercándonos al fin de la ruta llegamos al Convento de San Esteban, «destacado centro de la contrarreforma religiosa europea de los siglos XVI y XVII», con una imponente fachada barroca que te dejará sin habla.
Antes de concluir el artículo con el Huerto de Calixto y Melibea, un jardín que cuenta con una perspectiva privilegiada de las catedrales; y el centro cultural Domus Artium, la cárcel convertida en museo; la revista nos habla del último monumento destacado en esta guía, la Casa Lis, una «belleza modernista» que supone el «contrapunto arquitectónico al plateresco, al gótico y a lo barroco». Sus coloridas cristaleras son una absoluta preciosidad que se puede admirar tanto de día como de noche.
En la guía también hacen una breve mención al Palacio de Monterrey, «cuyo plateresco sirvió de modelo a infinidad de edificios», y nosotros añadiríamos a la guía también otros monumentos como la Cueva de Salamanca, el puente Enrique Estevan, la iglesia de la Purísima o la Torre del Clavero.
Aunque la mejor recomendación que se puede hacer con Salamanca es pasear, pasear mucho entre sus calles hasta exprimir al máximo el plateresco, descubrir los detalles más ocultos del casco histórico y sorprenderse con las decenas de monumentos que no aparecen en las guías pero que ayudan a conformar en conglomerado de patrimonio histórico y cultural de la ciudad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.