Miles de salmantinos están fatal de la alergia por culpa de un árbol que está a kilómetros de la capital
Los alergólogos prevén que la fuerte sintomatología perdurará hasta finales de junio porque van a aumentar otro tipo de pólenes
Miles de alérgicos salmantinos están pasando una horrible semana por la alta concentración de polen y el causante es un árbol muy de la tierra: la encina.
Las estadísticas que recopila la Sociedad Española de Alergología señalan que el principal alérgeno que actualmente azota a Salamanca es el Quercus. «Son pólenes de fagáceas como pueden ser los robles, las hayas… Pero en el caso de Salamanca la que está azotando es la encina», apunta el jefe de Alergología del Hospital de Salamanca, Ignacio Dávila.
Aunque no se trata de un árbol por el que se caracterice la capital salmantina, sí que está muy presente en la dehesa alrededor de la ciudad y se trata de un polen que tiene «una gran capacidad para volar» y desplazarse a varios kilómetros. «La estación de recuento de granos está en un edificio junto al mercado central y hasta allí está llegando el polen de encina», recalca Dávila, quien recuerda que su departamento tiene en mente realizar un proyecto de investigación junto a otros hospitales del país sobre la especial sensibilidad que tiene los salmantinos al polen de la encina: la 'alergia charra'.
La estampa de los últimos días en las calles salmantinas es de numerosas personas utilizando mascarillas y, aún así, sufriendo una sintomatología muy fuerte: goteo nasal, estornudos, tos y mucho picor de ojos.
«Realmente no hay tanta concentración de polen en comparación con otras primaveras. La causa de que esté generando tantos síntomas es, posiblemente, que ha irrumpido de golpe. También hay que valorar que nos hemos librado de casi cuatro semanas de síntomas debido a las lluvias que han caído en los meses anteriores y que frenaron la polinización», explica el presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
Según el portal polenes.com, este martes se contabilizaron en la estación de la capital salmantina hasta 780 granos por metro cúbico, de los que 415 eran pólenes de Quercus (encina, en este caso) y el resto completaban un cóctel con gramíneas, plantago, pino, rumex, olivo y hasta 12 tipos de pólenes.
La pregunta que se hacen los alérgicos salamantinos es hasta cuándo van a tener que soportar estos síntomas. La respuesta no les va a gustar porque la previsión es que en los próximos días se vayan incorporando al ambiente otros alérgenos: «Tienen que empezar a subir las gramíneas y el olivo, que también afecta a muchos salmantinos. Lo que ya ha empezado a subir es el plantago (de algunas malezas), mientras que en Béjar se va a notar la paritaria, que es una planta del Mediterráneo, pero allí está presente.
Por lo tanto, la única esperanza de aliviar los síntomas es que regresaran las semanas de lluvias para limpiar el ambiente, pero como parece que no va a ser así, solo cabe esperar la otra 'salida': «La alergia suele bajar cuando todo se 'angoste'. Es decir, cuando el calor va 'quemando' la planta y ya dejan de producir polen. La previsión meteorológica habla de calor extremo en los próximos días y eso va hacer que suelten más polen, por lo que es posible que tengamos que reforzar la medicación entre nuestros pacientes. Para que dejen de ser deben sacarse esas plantas y para eso todavía hace falta más tiempo. Posiblemente, hasta finales de junio no vamos a ver una bajada clara de los niveles de pólenes en el aire», explican.
Recomendaciones
¿Qué hacer cuando los antihistamínicos no son suficiente?
Cada día son más los salmantinos que recurren a la vacunación frente a las alergias respiratorias. El jefe de Alergologia del Hospital, Ignacio Dávila, explica que «la vacuna consigue aumentar el umbral de los síntomas y reduce la inflamación», pero este proceso suele realizarse cuando aún no ha empezado la temporada de alergias. La vacuna puede ser en formato de gotas sublinguales, por comprimidos o inyecciones que se administran mensualmente. «Con la vacuna conseguimos que aparezca una respuesta que regule la reacción alérgica».
¿Qué hacer con los niños que sufren tos alérgica?
Los alergólogos recomiendan recurrir a los corticoides inhalados. «Además del medicamento con Beta-2, incluir también una base antiinflamatoria con corticoides inhalados», explican, aunque recordando que esa tos sea fruto de una reacción alérgica y no de una infección respiratoria.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.