
María González, consejera de Agricultura: «La Junta ante los aranceles ha estado rápida y diligente para ayudar»
Ha destacado en el Foro GACETA de la Agricultura la importancia de la industria agroalimentaria
El Casino de Salamanca ha albergado este viernes el Foro GACETA de la agricultura, 'La Industria de agroalimentaria ante la amenaza de los aranceles: Investigación, plan estratégico y ayudas'', patrocinado por la Junta de Castilla y León, Universidad de Salamanca, Agrobank (Caixa), Ayuntamiento de Guijuelo y Cobadu.
El evento ha servido para tratar las medidas impuestas por el Gobierno de Donald Trump, cómo afecta a las exportaciones de la Región y cuáles son las respuestas que pueden surgir ante esta situación.
María González Corral (Junta Castilla y León)
Javier González Benito (Universidad de Salamanca)
Belén Rodríguez (Agrobank CyL)
Jesús Manuel Hernández (Ayto. Guijuelo)
Rafael Sánchez Olea (Cobadu)
Jesús Paradinas Rodríguez, coordinador de la Dirección y la Cadena Agroalimentarias de la Junta de Castilla y León, ha explicado durante su presentación que «Castilla León ha experimentado un mayor crecimiento en las exportaciones a terceros países, ya que a inicios de siglo XXI nuestra cuota de ventas a la UE era del 84 % del total y ahora es del 70 %. Este hecho, que es positivo, muestra que el camino seguido por las empresas en la búsqueda de mercados exteriores está guiado por una mayor diversificación». En lo que se refiere a la situación de Salamanca, ha destacado el papel protagonista que juega en cuanto a los productos cárnicos de diversas especies en el panorama nacional. «Todos estos aranceles perjudican al comercio internacional, dañando las ventas de determinados países y perjudican la libre elección de los consumidores internos. Para sortear estas situaciones, en el contexto del Plan Estratégico de la Industria Agroalimentaria de Castilla y León, tenemos numerosas actividades que pueden ayudar a las industrias ante estas situaciones. El Plan contiene medidas dirigidas a mejorar la competitividad de la industria en todas sus dimensiones, empleo, innovación, formación o promoción«, ha recordado, haciendo hincapié en que en »situaciones como esta surgen oportunidades que hay que saber detectar y aprovechar«.
Durante su intervención, Óscar Lorenzo Sánchez, delegado para la Estrategia Institucional en Investigación, Transferencia e Internacionalización de la Universidad de Salamanca, habló de la participación de la Universidad de Salamanca en la identificación de los retos a los que debe enfrentarse la industria agroalimentaria que han surgido a partir de esta situación arancelaria, a la que ha identificado como una de las más potentes de la Región. «Fundamentalmente todo lo que afecta la internacionalización, la atracción y la retención del talento, también la innovación y la digitalización, son retos cada vez más presentes, además de la normativa regulatoria y fundamentalmente la burocracia que suelen lastrar la competitividad de las empresas», destacando el papel de la Universidad de Salamanca en la ayuda a las empresas de este sector en cuanto a formación, a la investigación o la la modernización. «La Universidad tiene la capacidad y el potencial de poder ayudar a los profesionales de la industria agroalimentaria de Castilla y León y poder llegar a tener empresas más competitivas en todos los ámbitos que sean más internacionales, donde la innovación sea una de las banderas más relevantes y también desde el punto de vista de la sostenibilidad», concluyó.
Por su parte, Enrique Santero García, director de Exportación de Alaiz Foods, ha hablado de cómo ha crecido la cantidad de exportaciones de España en los últimos años, un aumento que también ha vivido el gigante norteamericano. «Estados Unidos es el segundo mercado de exportación de productos agroalimentarios para Europa, por ello creo que aquí tenemos mucho que perder. España y Castilla y León no pueden ser los últimos países en sentarse a negociar con Estados Unidos». Las consecuencias que pueden tener los aranceles los resumió en dos: «El exportador salmantino que vende en Estados Unidos que tiene que enfrentarse a estos aranceles, va a encarecer su producto allí. Y por otro lado, el tipo de cambio, que puede cambiar de un día para otro, puede ser que haya dejado de ser competitivo. Si cobramos en dólares o vendemos en dólares, nuestra rentabilidad se puede irse un día para otro», ha afirmado durante su ponencia.
María González Corral, la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, en el Foro GACETA de la agricultura ha puesto de manifiesto la importancia de la industria agroalimentaria en Castilla y León que tiene una cifra de negocio superior a los 16.000 millones de euros y genera más de 43.000 puestos de trabajo. «Eso significa que somos la tercera comunidad autónoma con la industria agroalimentaria más potente a nivel nacional», remarcó María González, la misma que recordó que las exportaciones juegan un papel muy importante, debido a que las exportaciones de la Región representan más de 3.500 millones de euros anuales.
La consejera de Agricultura también destacó que ante el anuncio mundial de los aranceles de Estados Unidos desde la Junta de Castilla y León «hemos sido diligentes, hemos sido rápidos y hemos actuado desde el primer momento». «Acordamos en el primer Consejo de Gobierno, tras este anuncio de los aranceles, un paquete de medidas para apoyar a todo el sector empresarial de Castilla y León. A las pocas semanas, el presidente Alfonso Fernández Mañueco convocó una mesa en la que estaban los representantes de los principales sectores afectados y donde el sector de la industria agroalimentaria estaba allí. Y a partir de ese encuentro hemos empezado a mantener reuniones bilaterales con los distintos sectores», describió María González Corral.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.