23 marzo 2023
  • Hola

La historia de La Alamedilla: el gran pulmón verde de Salamanca

Desde 1863 ha experimentado una transformación para adaptarse a los tiempos

23 ene 2023 / 10:19 H.
Ver Comentarios

PALABRAS CLAVE

La red verde de Salamanca, Savia, ha analizado la evolución del parquede La Alamedilla, que presume de ser un espacio diseñado para satisfacer las necesidades y gustos de la ciudadanía. Lo ha hecho siempre adaptándose a los requerimientos de la época. La Alamedilla puede ser considerado como “el parque más moderno de Salamanca”, explica un informe de Savia. Desde sus inicios en 1863 ya destacaba por su diseño innovador, compuesto por jardines y paseos que invitan al disfrute al aire libre. Además, fue escenario de ocio de la sociedad salmantina y de distintos eventos culturales y lúdicos.

“Con la llegada del siglo XX, diversas circunstancias hicieron peligrar la permanencia del parque, por un lado el mantenimiento, con un lago que fue reconstruido para mayor salubridad pero terminó secándose, la falta de riego y la pérdida de arbolado, además del tráfico de la cercana carretera de Vigo-Villacastín y la construcción de un centro de enseñanza en detrimento de 3.000 m2 de espacio destinado al arbolado, conllevaron el desuso y la mala fama del antiguo parque favorito de la ciudad. En 1920 la situación del parque era de dejadez y abandono y la prensa local se hizo incluso eco de la propuesta de hacer desaparecer La Alamedilla para convertirla en un moderno barrio”, era la época del declive.

La historia de La Alamedilla: el gran pulmón verde de Salamanca

Durante los años 30, el parque ya tenía algunos elementos que lo convertían en pionero, como la creación de una zona infantil que, en los años 60, fue ampliada y mejorada y que, en ese momento, podía ser considerada una de las mejores de España.

Dentro de las modificaciones más importantes de los años 70 y 80 destaca el derribo de la pérgola que presentaba daños estructurales tras 50 años.

El parque cuenta con 44 especies diferentes de plantas registradas y un total de 391 ejemplares y una masa arbórea que tiene su origen, en gran medida, en plantaciones de los años 20 y 60, con alguna plantación más reciente. Entre los ejemplares más destacados de este parque encontramos el conocido como “Pino de San José”, que está incluido en el Catálogo de Especies Singulares. El gran tamaño de este pino lo sitúa con una edad aproximada de 125 años, también destacan 2 secoyas reproducidas a partir de esquejes del ejemplar histórico que alberga la Universidad de Salamanca. El parque ayuda a combatir la contaminación, favorece la biodiversidad y facilita el control de la temperatura.

“Con la llegada del siglo XXI se impuso la tendencia de albergar espacios para juego y deporte y la necesidad de introducir mayores criterios medioambientales. En este contexto se inició en 2014 una gran reforma de La Alamedilla que le dotó de su aspecto actual.

Recupera variable LOGO:
https://www.lagacetadesalamanca.es/base-portlet/webrsrc/ctxvar/d02eb2dc-2fcb-4c80-a2f6-a5cfab1e30e3.svg

https://www.lagacetadesalamanca.es/base-portlet/webrsrc/ctxvar/a835bb89-65e8-449c-9619-d30e7c8e74ec.png