Borrar
Africanos protestando frente a las puertas de la estación Migratoria Siglo XXI. KIKE GÓMEZ
El periodista salmantino que documenta ‘la primera piedra del muro de Trump’

El periodista salmantino que documenta ‘la primera piedra del muro de Trump’

Kike Gómez documenta los flujos de miles de personas que se dan en la frontera sur de México, una de las estaciones migratorias más grandes de Latinoamérica

Jueves, 17 de febrero 2022, 13:15

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Tapachula. El nombre de la ciudad no tiene la resonancia mediática de la frontera norte de Estados Unidos pero pisar sus calles y encontrarse con una Torre de Babel donde miles de personas vagan sin rumbo como los inmigrantes que buscaban un nuevo destino en el puerto de Nueva York en los años 30 permite ponerle altavoces. El periodista salmantino Kike Gómez documentó durante un mes los flujos de miles de personas que se dan en la frontera sur de México. “Puedes pensar que todos los inmigrantes son de Centroamérica, pero lo cierto es que diariamente llegan cientos de migrantes procedentes de países africanos, India o Pakistán con el sueño de llegar a Estados Unidos o Canadá”, relata el periodista que se convenció a viajar tras hablar con una colaboradora del Servicio Jesuita de Refugiados. Para el periodista, Tapachula es el “paradigma” de los flujos migratorios en todos los pasos fronterizos: “Puede verse en Canarias, Polonia, Grecia, además de la centroamericana donde llegan migrantes de todo el mundo”. Dos meses antes había estado en Mauritania colaborando con una ONG que trabaja para tratar de dar una alternativa a la migración forzosa.

Gómez fue entrelazando las diferentes historias humanas con las que se fue encontrando para tejer un relato actual de la inmigración. Entre ellas, se encontraba Sofía. “Es una hondureña que vivía en Florencia y cuando volvieron a Honduras de vacaciones sufrió el secuestro de su madre y tuvo que huir a México. A cualquiera nos puede suceder y esa es la realidad de las migraciones”, subraya. “Todos los motivos por los que una persona puede migrar estaban allí concentrados en Tapachula”, relata.

A la hora de dibujar cómo es el escenario de la frontera sur de México, recorre una ciudad plagada de muros de adobe que es el paso obligatorio para entrar en los Estados Unidos. Allí entra en escena los trámites burocráticos que dejan a muchas personas atrapadas durante meses y años en Tapachula, conocida como la Región del Soconusco. Para conceder los ‘papeles’ solo había dos opciones: la visa humanitaria y eso deja un año para poder transitar por el país en México y la visa de refugiado, pero si se pide en el país azteca ya no puede pedirse en Estados Unidos o Canadá que es realmente el objetivo. “Lo que hace el Gobierno de México es alargar la concesión de esos papeles meses, incluso años como he podido comprobar, y eso lo que hace es desgastar a las personas mentalmente, física y económicamente hasta que no les quede otra que buscar una alternativa fuera de la legalidad jugándose la vida”, describe.

Para el periodista, los motivos están muy relacionados “con el cambio climático y luego sale todo lo demás los conflictos por el agua, las guerras, las tierras cultivables, la corrupción, la escasez....En Tapachula estaban todos ellos incluso miles de personas que se habían marchado buscando mejorar simplemente, sin algo dramático, que son los menos”.

Gómez ha expuesto las imágenes en Vitoria, su lugar de residencia, y ha documentado toda la información en el libro ‘La perla se convirtió en muro. Crónica sobre la migración en la frontera sur de México’. Tras varias presentaciones, lo hará en Salamanca también el 5 de marzo.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios