Borrar
La estatua de Colón, del zamorano Eduardo Barrón González. ALMEIDA
El papel crucial de Salamanca en la odisea de Cristóbal Colón

El papel crucial de Salamanca en la odisea de Cristóbal Colón

Los dominicos alojaron al genovés cuando buscaba financiación para el viaje que descubrió América, un acontecimiento en la historia de la humanidad, y Diego de Deza le defendió ante los Reyes Católicos

Martes, 6 de octubre 2020, 12:35

Cristóbal Colón, que vivió varios meses en Salamanca, también tuvo en esta provincia protectores decisivos para emprender el viaje que supuso el descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492. El genovés llegó a la ciudad del Tormes en 1486 en búsqueda de apoyos ... para su expedición, cuando ya había recurrido a los Reyes Católicos, tras el rechazo cosechado en Portugal.

Su primera estancia larga en Salamanca está fechada entre el 2 de noviembre de 1486 y el 30 de enero de 1487. Se alojaba en el primitivo convento de San Esteban y en las propiedades que los dominicos tenían en la finca de Valcuevo, en Valverdón. Y mantenía largas conversaciones con su principal valedor, fray Diego de Deza, que era confesor de Isabel la Católica y encargado de la educación del Príncipe Juan. “Todo el tiempo que se detenía Colón en Salamanca, el convento de San Esteban le daba aposento y comida y le hacía el gasto de sus jornadas”, escribió fray Antonio de Remesal.

De Deza, que aparece en un medallón en la base de la estatua levantada a Colón en Salamanca, Colón escribió a su hijo Diego que “él fue la causa de que sus altezas tuviesen las Indias”. “Deza fue la causa de que yo me quedase en Castilla, cuando ya estaba de camino para fuera”, relataba en sus cartas.

El claustro de San Esteban, del siglo XV, donde Colón quizá conversaba con Diego de Deza.

Desde que Colón se entrevistó con los Reyes Católicos en Alcalá de Henares el 20 de enero de 1486 pasaron seis años de prolijas negociaciones en la órbita de la Corte, con rechazo incluido a sus planes en la Junta de Salamanca. Pero los monarcas le hacían llegar sustanciosas cantidades de dinero, como los 20.950 maravedíes que recibió en 1487. Aunque era su protegido, le daban largas para su viaje y el italiano exploró la búsqueda de apoyos en otros reinos europeos. El americanista Juan Pérez de Tudela y Bueso escribió en el Diccionario Biográfico de la Real Academia de Historia que antes de que el navegante protagonizara con su descubrimiento de América uno de los acontecimientos trascendentales de la historia de la humanidad, logró finalmente el apoyo decisivo para su gesta en el monasterio de La Rábida (Huelva), tras entrevistarse con fray Juan Pérez, confesor de la reina, “quien, movido por desconocidos resortes, no dudó en movilizar toda su influencia frente a Isabel”.

Colón, después de sus cuatro viajes a América, regresará a Salamanca el 2 de noviembre de 1505, enfermo de gota y artritis. Y permanecerá más de cuatro meses y medio, según recoge la “Revista de Estudios Salmantinos”, que edita la Diputación, intentando cobrar las cantidades que le adeuda la Corona de los últimos viajes y transmitir los derechos concedidos a su hijo Diego. Con Isabel muerta, “Diego de Deza urge al rey los días 20 y 26 de enero para que se expidan cédulas a favor del almirante”. Las peticiones a la Corona se reiterarían desde Valladolid, donde el descubridor murió el 20 de mayo de 1506 y fue enterrado en el convento de San Francisco. Sus restos peregrinaron a la cartuja sevillana de Santa María de las Cuevas (1509), Santo Domingo (1536), La Habana (1796) y la catedral de Sevilla (1899).

Monolito al navegante en la finca de Valcuevo, de 1866.

En la ciudad del Tormes se recuerda al descubridor con el medallón de la Plaza (de 1734) y la estatua en la plaza de Colón (1893), de Eduardo Barrón González, que tiene una réplica reducida en el Museo de Salamanca. La Junta restauró el claustro “De Profundis” del convento de San Esteban, posible lugar de las charlas entre De Deza y el genovés. Y hay un monolito en la finca de Valcuevo, en Valverdón.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca El papel crucial de Salamanca en la odisea de Cristóbal Colón