Borrar
Dos trabajadores de Emergencias Sanitarias, en la Admisión de Urgencias. LAYA
Los cierres navideños de los centros de salud originaron un récord anual en las Urgencias del Hospital

Los cierres navideños de los centros de salud originaron un récord anual en las Urgencias del Hospital

El pasado viernes se atendieron 552 enfermos, pero el 44% de ellos no eran urgencias reales: prioridades 4 y 5

Javier Hernández

Salamanca

Miércoles, 1 de enero 2025

El atasco sufrido el pasado viernes en las Urgencias del Hospital de Salamanca se cuantifica en el récord anual de pacientes atendidos en un solo día (552) e iguala, casualmente, al de hace un año por las mismas fechas: 552 atenciones de un 26 de diciembre de 2023.

Lo que tienen en común ambas fechas -y coincide con la explicación aportada por los profesionales sanitarios- es que arrastran el parón de actividad en los centros de salud debido a los festivos navideños.

Este año, entre fines de semana y festivos (Nochebuena, Navidad, Nochevieja y Año Nuevo), se enlaza un periodo de 12 días y solo cuatro de apertura de centros de salud.

La consecuencia es que muchos de los pacientes que se sienten mal, piden cita con su médico de familia y no la obtienen hasta la semana siguiente, por lo que acuden directamente a las Urgencias del Hospital.

El llamamiento que se hace desde todos los ámbitos sanitarios -profesionales y gestores- es «que la gente sea sensata a la hora de utilizar los recursos sanitarios y deciden bien cuándo deben usarlos y cuáles deben usar». Esta petición -casi ruego- se debe a que la estadística extraída después del fatídico viernes confirma, una vez más, que la mitad de los pacientes atendidos en el Hospital no respondían al concepto dictado por la OMS sobre lo que es una urgencia: «Cuando la problemática debe resolverse inmediatamente, lo que implica una acción de resolución sin ningún tipo de demoras ante la dificultad presentada».

Los datos oficiales de Sacyl señalan que cerca del 44% de los pacientes atendidos el viernes 27 eran casos de prioridades 4 y 5. Es decir, situaciones muy poco urgentes que tendrían que ser resueltas desde Atención Primaria. Si bien es cierto que los centros de salud no funcionan en horario ordinario durante los festivos y fines de semana, sí que lo hacen los 26 puntos de atención continuada que hay en la provincia: 25 en las zonas rurales y periurbanas y el SUAP de la calle Valencia para los pacientes de la capital.

«Nos consta que las Urgencias de la calle Valencia tienen también muchísima actividad, pero al final la agilidad es distinta porque la del Hospital está condicionada por el número de pruebas que el lugar te permite hacer. Es decir, en el Hospital puedes hacer analíticas y pruebas de imagen que toman varias horas y que irremediablemente alargan el proceso. Pero un paciente con dolor de garganta, fiebre o síntomas catarrales se puede diagnosticar perfectamente en los puntos de atención continuada», apuntan desde el servicio de Urgencias del Complejo Asistencial.

De los más de 500 enfermos atendidos a lo largo del día, 70 tuvieron que ser hospitalizados porque su patología así lo requería. Supone un porcentaje de ingreso del 12,9%, que es inferior a la de otros días con menor volumen de pacientes.

La preocupación entre los responsables del Complejo es que la avalancha de pacientes se pueda repetir los días 2 y 3 de enero, aunque el temor no es tanto al volumen total de urgencias, sino a la concentración de la mayoría de casos en un periodo reducido de horas.

Pacientes, según la prioridad

Nivel 1. Los pacientes de nivel 1 tienen prioridad absoluta y se les debe prestar atención inmediata y sin demora. Pueden ser ictus, infartos o graves accidentes de tráfico, por ejemplo. El pasado viernes fueron solo el 0,18% de los casos.

Nivel 2. Son las situaciones muy urgentes de riesgo vital, inestabilidad o dolor muy intenso. Se concibe una demora de asistencia médica de hasta 15 minutos. Los pacientes de este nivel asistidos el pasado viernes fueron el 7% y, según apuntan desde el Hospital, todos fueron atendidos dentro de los plazos adecuados.

Nivel 3. Es un tipo de paciente urgente pero estable hemodinámicamente con potencial riesgo vital que probablemente exige pruebas diagnósticas y/o terapéuticas. Demora máxima de 60 minutos. Fueron el 40,59% de los pacientes atendidos el pasado 27 de diciembre.

Nivel 4. Se considera una urgencia menor, potencialmente sin riesgo vital para el paciente. Demora máxima de 120 minutos. Fueron el 33,39% de los pacientes y, en este caso, sí se disparó la demora por encima de los plazos óptimos.

Nivel 5. No es una urgencia. Poca complejidad en la patología o cuestiones administrativas, citaciones, etc. Demora de hasta 240 minutos. Fueron el 9,86% de los pacientes atendidos. Existe otro 8,86% fuera de la clasificación de triajes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Los cierres navideños de los centros de salud originaron un récord anual en las Urgencias del Hospital