Secciones
Destacamos
El peso de Salamanca en el Producto Interior Bruto (PIB) del país es muy pequeño. Apenas un 0,6%, según la Contabilidad Regional que publica el INE. En 2022, último dato disponible, ese porcentaje representaba 8.570 millones de euros. Solo habría doce provincias con una aportación menor al valor total de los productos y servicios que produce España. Serían Huesca, Teruel, Ávila, Palencia, Segovia, Soria, Zamora, Cuenca, Guadalajara, Orense, Ceuta y Melilla. Pero hay que tener en cuenta que está contribución a la economía de la nación depende de la población y el número de trabajadores de cada territorio. Así, en PIB per cápita Salamanca se encuentra posicionada exactamente en la mitad de la tabla. La aportación anual de cada salmantinos a este indicador fue en 2022 de 26.245 euros, casi nueve puntos porcentuales por debajo de la media española que se encontraba en 28.748 euros. Si se compara con el PIB per cápita de Madrid, el más elevado del país, la diferencia es superior al 33 %.
No obstante, Salamanca es la quinta provincia española en la que más creció el PIB per cápita entre 2021 y 2022. El incremento fue del 15,9 %, lo que supuso un aumento en 3.602 euros. Solo fue mayor la subida en Huelva, Baleares, Las Palmas y Ciudad Real.
En una provincia con un elevado número de funcionarios, la mayor aportación al Producto Interior Bruto llega desde el sector de la administración pública, más de 2.037 millones de euros. Otra quinta parte de la economía salmantina, más de 1.850 millones, depende del comercio y la hostelería, ámbitos en los que desarrollan su labor un 30 % de los trabajadores de la provincia. La economía generada por la construcción creció entre 2021 y 2022 casi un 30 %. Tras la pandemia, el sector aumentó su actividad hasta generar 526 millones de euros. Aun así, fue algo menos de la mitad de la contribución de la industria al desarrollo económico de la provincia (1.022 millones). Pero el mayor crecimiento durante ese periodo lo experimentó la agricultura y ganadería. En ese periodo paso de representar menos de un 5 % del PIB —357 millones de euros— a superar el 10 % —858 millones—, según los datos que recoge el INE.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.