AESCO celebra los datos del paro, pero pide rebajas fiscales «para que haya más contratación»
Su secretario general, Antonio Flórez, valora positivamente que se esté creando empleo «pese a las trabas». Afirma que las rebajas y las sustituciones han aportado bastante, pero son paliativos y no soluciones
La Asociación de Empresarios Salmantinos del Comercio (AESCO) ha valorado de forma positiva la bajada del paro en Salamanca durante el mes de junio, aunque también ha advertido de que la mejora se debe en gran medida a factores estacionales y no supone una recuperación estructural del sector comercial.
Según los últimos datos publicados por la Seguridad Social, el desempleo se ha visto reducido en 928 personas en la provincia respecto a junio del año pasado, con el sector servicios como principal motor del descenso. No obstante, desde el sector del comercio se matiza que esta mejora responde a contrataciones temporales relacionadas con la campaña de verano, especialmente en sectores como la hostelería y el comercio.
«Los datos son buenos, pero no reflejan una recuperación real del comercio. La contratación está muy vinculada a sustituciones por vacaciones o al refuerzo para las rebajas y eso no genera empleo sostenible», ha señalado su secretario general, Antonio Flórez.
Es por ello que Flórez ha querido resaltar que uno de los principales problemas que, actualmente, está afectando al gremio es que el comercio local no ha recuperado la facturación previa a la pandemia, con caídas acumuladas del 20% al 25%, reconociendo así que esta situación compromete las posibilidades de creación de empleo estable en el sector.
«El comercio vive una etapa complicada. Hemos perdido volumen de negocio y no hemos conseguido volver a los niveles de 2019, lo cual lastra la capacidad de contratar», añade Flórez, reiterando varias de las demandas estructurales que llevan registrando para facilitar la contratación y consolidar el empleo en el sector como la revisión de la legislación laboral, que actualmente se percibe como rígida y poco adaptada a las necesidades del comercio, la reducción de las cotizaciones sociales o bien destinar parte de ellas al trabajador para generar mayor renta disponible.
De esta forma, AESCO muestra su preocupación por la posibilidad de que buena parte del empleo generado en junio sea estrictamente temporal y no se mantenga una vez finalice la temporada alta. «Los empresarios quieren mantener el empleo, pero muchas veces no es viable si no hay continuidad en la demanda», subraya Flórez. «Contratamos con la intención de sostener esos puestos, pero, si las condiciones no mejoran, será difícil», asegura.
Respecto a la situación tan crítica que se vive en el sector, Flórez concluye con un doble llamamiento: por un lado, a los consumidores, para que apoyen al comercio local, y, por el otro, a las administraciones, para que impulsen políticas públicas orientadas a mejorar la competitividad del sector y no lastren su evolución con problemáticas como la corrupción. «Si en el Gobierno hay corrupción, la desconfianza de los compradores crece y el consumo se frena. Desde AESCO, pedimos más responsabilidad. No se trata de una crítica partidista o de ideologías. Se trata de sentido común. Si hay que adelantar las elecciones, pues se hace», sentencia.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.