25 marzo 2023
  • Hola

Qué ver en La Alberca, joya del patrimonio rural

Es de los primeros pueblos de España que obtuvo el reconocimiento como Conjunto Histórico-Artístico, un título que mantiene a pulso desde entonces conservando la arquitectura tradicional serrana

06 jul 2021 / 11:34 H.
Ver Comentarios

Su fama no decrece, y aunque la pandemia ha traído consigo una etapa aciaga a esta villa turística, los buenos tiempos regresan. En 1940 La Alberca fue de los primeros pueblos en ser declarado como Conjunto Histórico-Artístico, y desde entonces no pasa de moda.

El devaneo entre visitantes y la localidad no cesa, y sigue sumando títulos, como la reciente declaración de Bien de Interés Cultural Inmaterial de La Loa, un festejo que mezcla lo sacro y lo pagano de forma exquisita a través de una representación al más puro estilo “Carmina Burana”, como si de una cantata escénica se tratara, eso sí, con tintes de humor y un ambiente bucólico.

Su historia parece no acabar nunca, y es que cada año hay más público en sus actos tradicionales y cultos, así como participantes que quieren saborear la cultura popular desde dentro. El bordado serrano es otro de los tesoros que luce a menudo La Alberca desde balcones en determinados festejos, y el ínclito marrano de la localidad es también un reclamo que suma puntos de interés.

Prehistoria y Edad Media, palpables en cada rincón, y escenarios que trascienden a la literatura

Los primeros vestigios de la historia de esta villa se remontan a la prehistoria, cuya huella permanece en las pinturas rupestres de la época del neolítico en canchales y riscos de los valles que rodean el pueblo.

En la Edad Media, entre los siglos XII y XIII, se produjo la repoblación por decisión de Alfonso IX. Del flujo de gente que llegó a esta tierra, parte destacada fue la de origen francés. Este origen justificaría la numerosa presencia de topónimos franceses en la Sierra de Francia.

Al final de la Edad Media destaca un hecho: el hallazgo de la imagen de la Virgen de la Peña de Francia, que convirtió el santuario construido posteriormente en un lugar de peregrinación, al que se unieron los peregrinos del Camino de Santiago que seguían la Calzada de la Plata. En el siglo XVII la Peña de Francia, con su Virgen Negra, es ya citada por Cervantes en El Quijote, así como para Lope de Vega es el refugio de dos enamorados.

Entre los pueblos más bonitos

Plaza Mayor y Ayuntamiento, en armonía con la arquitectura tradicional.
Plaza Mayor y Ayuntamiento, en armonía con la arquitectura tradicional.

Recibió tan orgulloso título en su día, y muy posiblemente lo volvería a recibir si se realizara otra votación. La Alberca puede presumir de ser uno de los diez pueblos más bonitos de Castilla y León. Desde la Asociación de Pueblos Más Bonitos de España se le da mayor visibilidad, aunque su belleza salta a la vista, y no solo se limita al plano físico.

Si bien es cierto que el entramado de madera de las fachadas típicamente serranas y las callejuelas empedradas cautivan inmediatamente al turista, La Alberca se ha asegurado siempre de ser fiel al estilo de su arquitectura serrana, armonizando cada uno de sus edificios para no romper la magia en ningún momento. El espíritu de colectividad se respira así en cada esquina, y es que no hay casa sin la estética adecuada. Fue el primer pueblo español declarado Conjunto Histórico-Artístico, en 1940, un título muy presente a día de hoy entre los orgullosos albercanos.

La plaza y la iglesia son escenarios de gran relevancia en los que el turista se detiene, pero también goza de un gran número de ermitas con historia, y su belleza se extiende al propio entorno que la envuelve, el Parque Natural de Las Batuecas, un paraíso de flora y fauna de sobra conocido, apreciado y protegido.

Está considerado uno de los pueblos más representativos de España, donde destaca su entramado urbano, al tiempo que conserva como pocos la arquitectura típica de la Sierra de Francia, además de resaltar por sus tradiciones centenarias, que se han ido transmitiendo de generación a generación.

Destacan los dinteles cincelados con fechas de fundación de las casas, inscripciones, signos y anagramas religiosos. Además, cada una de las plantas superiores va sobresaliendo sobre la inferior.

Inconfundible plaza

Qué ver en La Alberca, joya del patrimonio rural

La Plaza Mayor es donde converge la actividad y donde los latidos del municipio se sienten con mayor fuerza. Su icónico monumento corona el centro del ágora.

Iglesia parroquial

Qué ver en La Alberca, joya del patrimonio rural

La iglesia parroquial data del siglo XVIII y cuenta con un púlpito en granito policromado del siglo XVI. Su entorno es el escenario de importantes festejos.

Ermita de San Blas

Qué ver en La Alberca, joya del patrimonio rural

Camino de Las Batuecas, cobra especial importancia esta ermita debido a la romería del Día del Pendón. Además, en los aledaños se resguarda al famoso marrano.

Marrano honorífico

Qué ver en La Alberca, joya del patrimonio rural

La trasera de la iglesia luce un marrano de piedra para recordar la tradición arraigada del municipio, y junto al mismo se bautiza al de carne y hueso.

Calles que transmiten misterio

Qué ver en La Alberca, joya del patrimonio rural

El diseño de callejuelas sinuosas en la Alberca aporta un encanto propio de la arquitectura rural más vetusta y apreciada, entre otras muchas sensaciones.

Entramado tradicional

Qué ver en La Alberca, joya del patrimonio rural

El típico entramado de madera en las fachadas de las casas logra un llamativo efecto global. Destacan también los dinteles cincelados con fechas de fundación.

Recupera variable LOGO:
https://www.lagacetadesalamanca.es/base-portlet/webrsrc/ctxvar/d02eb2dc-2fcb-4c80-a2f6-a5cfab1e30e3.svg

https://www.lagacetadesalamanca.es/base-portlet/webrsrc/ctxvar/a835bb89-65e8-449c-9619-d30e7c8e74ec.png