12 fotos

Secciones
Destacamos
12 fotos
Salamanca
Miércoles, 14 de mayo 2025, 11:27
La provincia de Salamanca destaca por su variedad de paisajes y costumbres, pero también por sus escudos heráldicos. Estas imágenes son la carta de presentación de cada municipio e inundan calles, edificios y documentos, aunque en ocasiones, su cotidianidad hace que no se les preste la suficiente atención como para descubrir las «joyas» que se ocultan en su interior o incluso echar de menos aquellos elementos que deberían estar en ellos a tenor del nombre de la localidad. Sequeros ha sido el último en cambiarlo.
Empezando por este último aspecto, el municipio de Cantagallo, en la comarca de Béjar, en cuyo escudo cabría esperar un gallo, sin embargo este animal brilla por su ausencia y podemos encontrar una mata de lino arrancada y al natural, sumada a un erizo de castaña. Otro caso podría ser el de Cabrillas. En singular, cabrilla hace referencia a «un pez marino de la familia de los serránidos, conocido por su carne de buena calidad y sabor», según la Real Academia de la Lengua, sin embargo, en el escudo de este municipio podremos ver un roble y unas espigas de trigo naturales, más propias de este municipio.
Otra curiosidad es el color azul, que ya sea de manera predominante o más sibilina, se cuela en prácticamente en una mayoría de los escudos de la provincia charra. Precisamente ese color es el principal en el sello identificativo de dos cabeceras de comarcas alejadas entre sí por 100 kilómetros: Béjar y Ciudad Rodrigo. Y no solo eso, el color oro coincide en sus símbolos principales, las abejas bejaranas y las tres columnas mirobrigenses.
Si hablamos de productos de la tierra, son varios los ejemplos que vienen a la cabeza como Linares de Riofrío con dos fresas en gules representativas del producto cultivado y que tantos beneficios aportó a este municipio, y Pedrosillo el Ralo, que conjuga tres garbanzos con un león rampante de púrpura, linguado y armado de gules.
Más llamativo puede ser el caso de Zarapicos, que en su parte inferior muestra una pelota de golf, o Zamarra, que haciendo honor a su nombre, tiene una zamarra de pastor en plata.
No deja dudas de su nombre Villar de la Yegua, con una yegua rampante presidiendo el escudo; Villamayor de la Armuña con una pica, una escoda, un compás y una escuadra en referencia a la cantería, o Cespedosa de Tormes con su cántaro y palos de danzante.
Escudo partido y medio cortado. Primero, de azur con tres cantos de plata puestos en palo. Segundo, de plata con una mata de lino arrancada y al natural, sumada de un erizo de castaña, también al natural, con una corona ducal de oro.
Del escudo mirobrigense destaca su azur, tres columnas de las ruinas de un templo romano de oro, colocadas dos y una. El fondo de este tono guarda similitudes con el de otras localidades como Béjar, Peñaranda o Ledesma.
Se trata de escudo partido: primero de Azur con una casa mesón de oro. Segundo de plata con una rueda de molino sobre ondas de azur y plata. Mantelado en jefe de gules, con una cruz de San Juan de Jerusalén de plata.
En esta caso es un escudo partido. Primero, trae de gules (como se denomina al color rojo) con palma de oro. Segundo, trae en sinople (coor verde) con dos manos entrelazadas en plata. Tercero, trae punta de plata con fuente. Timbrado de la Corona.
Sin duda la conexión entre el nombre del municipio y su escudo es más que evidente. En campo de plata aparece una yegua; al timbre la Corona Real Española. son los elementos que componen esta heráldica.
Escudo partido. Primero, de azur con un muro de oro, mazonado de sable. Segundo, de sinople con una pica, una escoda, un compás y una escuadra de plata, en referencia a la cantería de la localidad. Al timbre, la Corona Real Española.
Rectilíneo en el jefe y flancos, curvilíneo en la punta. El escudo está dividido en cuatro cuarteles: oro con siete estrellas en azur, roble natural y en su color, bandado de cinco piezas de azur y sinople con espigas de trigo naturales y en su color.
Al igual que otros municipios de la provincia, en el caso de Béjar predomina el azur y sobre su fondo cinco abejas de oro puestas en sotuer. Comparte colores y estilo con el de Ciudad Rodrigo, diferenciándose en los elementos centrales.
Escudo español cuadrilongo de base redondeada. Partido: primero, en sinople, tres garbanzos de oro en banda; Segundo, en plata, un león rampante de púrpura, linguado y armado de gules, y coronado de oro conforman esta heráldica.
Escudo mantelado en punta. Primero, de oro con un castillo de gules, acompañado en el jefe y flancos de tres lises de lo mismo. Segundo, de sinople con un menhir de plata. Tercero, de azur con una flor de lis de plata.
Escudo cuartelado: 1.º, en campo de gules, una zamarra de pastor en plata; 2.º, en campo de plata, el ídolo de Lerilla en su color piedra; 3.º, en campo de azur, ondas de plata; 4.º, en campo de sinople, una estela funeraria antigua.
Escudo español redondeado en punta, cortado y entado en punta. Primero de gules dos veneras de Santiago de plata. Segundo de azur dos zarapitos de oro afrontados y mirando a los flancos. Entado en punta de sinople, una bola de golf.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.