
Secciones
Destacamos
D. Sánchez
Sequeros
Martes, 13 de mayo 2025, 11:54
Los escudos son la carta de presentación al mundo de cada municipio. Elementos como una bola de golf, árboles, animales, legumbres o un menhir se encuentran en algunos de los más curiosos que existen en la actualidad. Un trabajo en el que cada ayuntamiento tiene libertar de acción, aunque siempre justificando la integración de los diferentes elementos, lo que conlleva un proceso de investigación sobre la propia historia de los municipios.
Es el caso de Sequeros, que recientemente presentó a los vecinos el que será el nuevo escudo heráldico de la localidad tras más de siete años de labor. «Era algo que teníamos en mente desde hace bastantes años», señala el alcalde Mauricio Angulo, «ya que no sabíamos muy bien de donde venía el escudo actual y con la información que teníamos a nivel histórico había cosas que no encajaban».
PERIODO DE ALEGACIONES El Consistorio ha abierto un periodo de alegaciones público antes de su aprobación definitiva. «La acogida el día de la presentación a los vecinos dentro de las fiestas de la Santa Cruz fue muy buena, pero queremos que los vecinos también pueda dar alguna idea o algún elemento que hayamos podido pasar por alto», señala el alcalde Mauricio Angulo.
ELEMENTOS DESVELADOS Gracias a este trabajo se identificó que el animal que aparecía era un jabalí y no un león como se creía o que la muralla en realidad representaba un castillo. También se veía un ave en caída «y las únicas que se representan así son el halcón o el águila y la paloma», señala el primer edil de Sequeros.
LA MOZA SANTA En la nueva bordura aparecerán referencias a la Moza Santa con tres estrellas en relación a sus revelaciones, a las dos vírgenes del municipio de Sequeros y también a las tres cruces que se encuentran dentro de este rincón de la Sierra de Francia.
Es por ello que Juan Orive, colaborador habitual del Consistorio, recibió el encargo de dar a luz a un nuevo símbolo que representara a este municipio serrano. Una labor compleja «ya que los temas relacionados con la heráldica tienen su por qué y deben tener un respaldo documental importante», comenta el regidor municipal. Durante estos años, Orive buceó en los archivos locales y provinciales para encontrar respuestas a las dudas históricas que presentaba el diseño actual y sentar una base para el nuevo escudo. Gracias a esta búsqueda en estos escritos se localizó un sigilum heráldico, es decir, la impronta de un sello utilizado para autenticar documentos o identificarse, fechado en el año 1755 que ha sido el pilar básico para el desarrollo de la nueva heráldica de Sequeros.
«En este sello parece claro que el animal que se colocaba al lado del árbol era un jabalí y no un león como se creía», apostilla Mauricio Angulo. Una prueba de cómo con el paso de los años, los elementos de algunos escudos han podido variar al no identificarse bien. El proceso ha sido tan exhaustivo que incluso se ha examinado con detalle que el escudo del siglo XVIII que está en la vidriera de la Diputación de Salamanca «aparece una reja y tras tomar varias fotografías al que está en la torre del reloj de Sequeros, tras realizar varios procesos a esas imágenes, se ha visto que a posteriori alguien marcó en el granito esas mismas rejas con elementos modernos. Con lo cual estos dos no se asemejan al original que está en el sigilum».
«En algunos de los escudos de Sequeros de años anteriores que hemos localizado en varios documentos se han podido apreciar diversas adaptaciones, pero Juan tomó de base el del año 1755 y de ciertos elementos del actual», indica el regidor. No todo es mirar al pasado en sí, también en la nueva heráldica el Consistorio quiere dar cabida a parte de la historia de la localidad que forma parte de la idiosincrasia sequereña: la Moza Santa. «Le comenté a Juan cómo podíamos incorporarla sin perder la esencia por la complejidad de significados de ciertos elementos en el lenguaje heráldico y él lo ha hecho a través de una bordura, un borde, que significa protección».
Una propuesta «diferente y arriesgada, aunque a nivel heráldico está justificado su uso e incorporarlo así» en el que se puede apreciar tres estrellas, «en referencia a las tres profecías de la Moza Santa»; dos flores de lis, «que son las dos vírgenes que tenemos: la Inmaculada y la del Robledo» y las tres cruces «que tenemos en la localidad». Para Angulo, el trabajo y el resultado «es sencillamente bestial».
La modificación o creación de escudos está derivada a la entidades localidades y territoriales a través del Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre. En dicho documento se establece lo siguiente: «la adopción de escudos heráldicos municipales requerirá acuerdo del Ayuntamiento Pleno, con expresión de las razones que la justifiquen, dibujo-proyecto del nuevo blasón, informe de la Real Academia de la Historia y aprobación por el órgano de gobierno competente de la Comunidad Autónoma». Por tanto, será dicha academia y la Junta de Castilla y León quienes tengan la última palabra sobre el futuro escudo.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.