25 marzo 2023
  • Hola

El momento de visitar el legado chacinero de Guijuelo

Las jornadas de la matanza permiten conocer también su museo

03 feb 2023 / 16:01 H.
Ver Comentarios

Se acerca el mes de febrero y, con él, días de una intensa actividad en Guijuelo. Febrero es sinónimo de matanza ya que es en este mes cuando se celebran las jornadas de la matanza típica desde hace 37 años. Una celebración que tiene el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico Regional como elemento aglutinador de la esencia de la tradición chacinera de la localidad.

El Museo de la Industria Chacinera de Guijuelo es uno de los escenarios más significativos de esas jornadas de matanza ya que es el lugar donde se concentra en un pequeño recorrido toda la historia de la actividad matancera de la villa, desde que el animal pasta en la dehesa hasta que llega a los mataderos y plantas de transformación de la localidad. Fue un 23 de enero de 2009 cuando el centro abrió sus puertas en la entreplanta del edificio que albergaba la nueva biblioteca municipal para mostrar en diferentes estancias el recorrido de la actividad chacinera de Guijuelo, desde sus inicios allá por el siglo XIX hasta la plena actividad industrial de hoy en día.

El museo ha crecido con el paso del tiempo gracias a las donaciones y cesiones de decenas de personas, que también han sido protagonistas de la matanza dado que el museo ha albergado algunos actos en ocasiones anteriores. El centro cuenta con más de 150 piezas del legado chacinero de Guijuelo donadas por vecinos de la villa de forma desinteresada.

El museo ofrece diferentes espacios, que comienzan con unas salas en las que se suceden vídeos y proyecciones con la actividad en la industria cárnica, en el campo o en todo lo relacionado con la chacinería. Cuenta ya allí con objetos como embutidoras, carros, los planos del antiguo matadero municipal o el pequeño bombo con las bolas que servían para sortear el orden de sacrificio en el antiguo matadero.

Está ambientado también con troncos de encinas y alcornoques, que acompañan al visitante en las salas intermedias hasta llegar a la sala principal, que se encuentra al fondo. Allí está el grueso del museo con decenas y decenas de piezas muy variadas, desde cuchillos y raspadores hasta más embutidoras, manuales e industriales, cestos, recipientes para la manteca, viejos escaños donde sentarse e incluso grandes calderas. Todo ello con sus respectivos carteles explicando de qué pieza se trata y qué persona, familia o industria las ha donado o las ha cedido.

El museo tiene unos horarios muy amplios de apertura, que adaptarán también en los días en que haya matanza, tanto de día como de noche. Así, abre de martes a viernes de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:00 horas. Los lunes abre de 10:00 a 13:30, mientras que los sábados lo hace de 10:00 a 14:00 horas.

El día 11 de febrero, que será el de la matanza nocturna a partir de las ocho de la tarde, el museo podrá visitarse de 19:00 a 20:00 horas. Supone, por tanto, el mejor complemento a la actividad propiamente dicha de la matanza, que tendrá lugar todos los sábados de febrero allí mismo.

Al museo se accede por la plaza de Castilla y León, más conocida como Plaza de la matanza por lo que no hay que desplazarse para realizar este recorrido por la historia de la localidad. Además, después de conocer en imágenes cómo se elaboran los productos de Guijuelo, el visitante podrá disfrutar de ellos y saborearlos en los diferentes establecimientos colaboradores en la ruta de pinchos de la matanza.

Recupera variable LOGO:
https://www.lagacetadesalamanca.es/base-portlet/webrsrc/ctxvar/d02eb2dc-2fcb-4c80-a2f6-a5cfab1e30e3.svg

https://www.lagacetadesalamanca.es/base-portlet/webrsrc/ctxvar/a835bb89-65e8-449c-9619-d30e7c8e74ec.png