Secciones
Destacamos
Ledesma
Sábado, 13 de julio 2024, 07:28
La presencia de un plaguicida en el agua bruta que se capta del Tormes para suministrar agua para el consumo humano después de su paso por las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) ha obligado a declararla no potable.
Por tanto, no es apta para ser consumida por los vecinos, tanto de la localidad de Ledesma, como de la mancomunidad homónima de agua que suministra este recurso hídrico a un bloque de hasta una veintena de núcleos de población en la margen derecha del Tormes.
El paso del tiempo, entre quince y veinte días, permitirá que el tratamiento con carbón activado en la ETAP haga efecto. En ese momento volverá a controlarse el agua a las salidas de esas instalaciones para ver si es necesario un nuevo ajuste y también será el turno de los nuevos análisis oficiales sobre su calidad.
Agua para los vecinos
Hasta la llegada de la solución hay dos pasos intermedios. Por un lado, el más inmediato, ha sido la instalación de depósitos de agua gratuita en los municipios.
Por otro, pero no menos importante, se está revisando en los municipios que tienen otras captaciones de agua, tales como antiguos sondeos, la posibilidad de realizar un uso extraordinario. «Para determinar la viabilidad de esta segunda opción el paso que se da es la revisión de los contenidos geológicos y el control de algunos parámetros tales como la presencia de arsénico. Este tipo de analíticas suele tardar unos 10 días», señalan desde el equipo técnico de Protección de la Salud del Área de Sanidad Ambiental de la Junta.
El producto detectado es metolacloro, «que es un herbicida para cultivos como maíz, patata y remolacha. En el mercado está presente en varios formatos y es una sustancia muy biopersistente», explican.
En concreto, el metolacloro es la sustancia activa «y se utiliza por parte de los agricultores en condiciones muy específicas, puesto que tan solo se puede aplicar en las parcelas cada tres años. Si se ha aplicado en 2024 no se podrá volver a usar hasta 2027. Es algo que está determinado por el registro fitosanitario para proteger las aguas subterráneas, una protección a la que se añade la de mantener sin aplicarlo en al menos una banda de veinte metros junto a las riberas del río», apuntan.
Las lluvias torrenciales, e incluso las escorrentías pueden hacer que este producto acabe en el río e incluso en los acuíferos, «en caso de que no haya dado tiempo a que la planta lo absorba», indican los expertos.
La degradación habitual de este herbicida se produce, bien por la acción del sol, o bien por oxidación, algo que supone que perdure más tiempo en caso de que esté presente en acuíferos no aireados.
El agua que pasa por las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) elimina el herbicida con los tratamientos de filtros de carbón, que son los adecuados para lograr su objetivo y se están incrementando desde el episodio de 2023, cuanto también se paralizó durante unas semanas el consumo de agua por la presencia de este elemento. Para conocer el estado del agua de la red de distribución de cada localidad se puede consultar el sistema SINAC.
Cambio normativo en 2023
El cambio que en 2023 determinó para la presencia de las cantidades límite de este producto en el agua, ha supuesto pasar de 0,1 a 0,03 algo que ha hecho que los avisos hayan aumentado. Estas directrices proceden en su totalidad de la Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA).
2 tipo de metolacloro
Los técnicos también indican que no hay un único tipo de metolacloro, sino dos, y además con distintos rangos de toxicidad. Los sistemas de análisis de seguimiento del agua que se realizan para detectar este herbicida tan solo reconocen el producto genérico, no el tipo específico, algo que tan solo consigue un laboratorio en todo el país.
Metolacloro 96 %
El que ahora está detrás de los avisos de agua no apta para el consumo es el denominado metolacloro al 96 %. «Se sabe quién lo ha comprado, porque es para cultivos muy concretos. En la zona que está afectada ahora por la limitación de consumo de agua creemos que ya no se utilizará más por ahora, porque el cultivo que hay es maíz y ya lo tiene aplicado», reseñaron los técnicos de la Junta.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.