Borrar
Toque de la campana del “Reloj Suelto” de Ciudad Rodrigo en una apertura de Carnavales antes de la pandemia.
Aprende a distinguir los toques de campana, una tradición que aspira a ser Patrimonio Mundial

Aprende a distinguir los toques de campana, una tradición que aspira a ser Patrimonio Mundial

El Ministerio de Cultura presenta ante la Unesco la candidatura para que el toque manual de campanas, una tradición bastante arraigada en Salamanca, se convierta en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Jueves, 22 de abril 2021, 22:08

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Salamanca es una provincia rica en tradiciones. Aunque algunas se han perdido en el devenir de los años, otras muchas han perdurado a lo largo del tiempo, algunas a duras penas. Es el caso de los campaneros y el toque manual de campanas, un oficio y una tradición que, a pesar del cada vez mayor impacto que las nuevas tecnologías están provocando en el sector, se resisten a morir y a día de hoy siguen siendo un referente de la cultura, el acervo y la tradición de no pocos pueblos, ciudades o pedanías salmantinas.

Y aunque el oficio envejece al ritmo que lo hace la propia sociedad, la tradición se mantiene viva —en numerosas ocasiones vinculada a actos religiosos o actividades festivas relevantes— en un buen puñado de localidades. Ciudad Rodrigo, Cepeda, Espeja, Mogarraz, Arabayona de Mógica o Calzada de Valdunciel son solo algunos ejemplos. Y, lo más importante de todo, es que dicha tradición, bastante extendida por otras zonas de España, lejos de caer en el olvido podría experimentar un relanzamiento espectacular si de verdad prospera la petición del Ministerio de Cultura de conseguir que el toque manual de campanas sea declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Localidades como Ciudad Rodrigo, Cepeda, Espeja, Mogarraz, Arabayona y Calzada mantienen viva esta tradición

La petición ya ha sido presentada ante la Unesco y ha encontrado un gran respaldo entre las diferentes asociaciones de campaneros, así como de Hispania Nostra, Campaners d’Albaida (Valencia) y el Museo Internacional del Toque Manual de Campanas —impulsoras de esta iniciativa—. Y no es para menos. Después de tres años —en 2018 se organizó un gran toque de campanas en España y en Europa en el que participaron más de mil campanarios—, la propuesta ha encontrado el interés, apoyo y compromiso del Ministerio de Cultura, que ya en 2019 dio muestras de proteger el toque manual de campanas con la declaración como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial a nivel nacional.

La decisión está ahora en manos de la Unesco, quien estudiará la petición y se pronunciará, sin fecha concreta, al respecto.ç

LOS DIFERENTES TOQUES

Repique

Es uno de los toques más singulares y se suele hacer desde la propia torre, ya que suenan a la vez las dos campanas. Es un toque reservado a los días festivos y a las grandes solemnidades, como las vísperas, las bodas, los bautizos, la elección de Papa, etc.

Ordinario

Es el más común de los toques, ya que se efectúa en los llamados días medio festivos.

Misa

Es la llamada al rezo. Tal vez sea hoy en día el más habitual de los toques y el que se mantiene en la mayor parte de los campanarios.

Funeral

Hay un toque especial con el que los campaneros llamaban a los ciudadanos a la celebración de una misa funeral. Y varía en función del finado: ya fuese hombre, mujer o niño/a.

Penitencia

Es el llamado toque de Miserere, donde hacen sonar tres campanas seguidas durante varias veces consecutivas.

Eucaristía

Un toque especial para la llamada Eucaristía por Viático: consiste en 5 campanadas tristes varias veces con una pausa lánguida.

Fallecimiento

Cuando fallece un vecino se hacen sonar las campanas; el número de toques varía según sea hombre, mujer, niño o niña.

Arrebato

Se hace sonar la campana de forma rápida solo en ocasiones muy puntuales: fuego, terremoto, ríos desbordados, etc.

Concejo

Hubo una época en la que se hacía sonar la campana como llamada de reunión de los ciudadanos a la plaza del pueblo para tratar asuntos importantes.

Animales

En muchos pueblos existía también un toque especial para avisar de la salida del ganado a las hierbas del prado.

Trabajar

En los años de posguerra se tocaba la campana para salir a trabajar al campo. No todo el mundo tenía reloj en casa.

Tormentas

Como una especie de arrebato, se tocaban las campanas en días nublados para tratar de espantar las tormentas.

José Luis Puerto (escritor y etnógrafo): “La tradición no se va a perder; es una seña de identidad”

El etnógrafo salmantino José Luis Puerto ha recibido con gran interés la presentación ante la Unesco por parte del Ministerio de Cultura de la candidatura del toque manual de campanas para su declaración como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. “Creo que es muy pertinente esta declaración, pues tiene méritos de sobra para ello”, señala Puerto, consciente de que el toque de campana “ha tenido una gran importancia en la cultura europea desde la edad media hasta nuestros días”.

Apoyado en esta sólida base cultural y tradicional, el escritor y etnógrafo salmantino califica como “muy interesante” el hecho de que se haya empezado a “llamar la atención” sobre este patrimonio inmaterial y se muestra optimista ante la resolución de la Unesco. “Creo que tiene muchas posibilidades de que prospere; no solo por el hecho de que lleve el aval del Gobierno de España, sino porque implica también a otros países, especialmente de la Europa occidental”, apostilla José Luis Puerto.

Aunque es consciente de que esta tradición ha ido perdiendo presencia con el paso de los años y, más aún, con la secularización de la sociedad, el etnógrafo salmantino está convencido de que el toque manual de campanas “no se va a perder, ya que las campanas son otra seña de identidad que tenemos y que pertenece a toda la Europa occidental”, confiesa Puerto, al tiempo que reconoce que su uso “se ha estabilizado; no son lo que eran, pero sigue teniendo su importancia, más en el mundo rural que en el urbano”, aclara. Y todo ello a pesar del “rifirrafe” que mantienen las parroquias con la sociedad civil sobre el sentido de estos toques.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios