Secciones
Destacamos
Olga MY
Salamanca
Lunes, 9 de diciembre 2024, 17:53
Si hacemos un recorrido por el norte de Segovia, encontraremos los restos de una una imponente fortaleza con un inusual legado histórico. Pese a que no se conoce mucho acerca de sus orígenes, los restos de la fortificación del Castillo de Fuentidueña están considerados como ejemplares de incalculable valor de la arquitectura medieval española.
El castillo conforma un conjunto de vestigios de torres, muros y demás edificaciones, rodeados por una muralla. Pese a que se desconocen sus fechas exactas, se considera que las ruinas apreciables en la actualidad corresponden a los siglos XII y XIII.
Con el objetivo de aprovechar el potencial que ofrecían estas tierras, Fernando Pertierra decidió crear una viña para demostrar que en Fuentidueña se podía realizar vino tinto de la mejor calidad gracias a la privilegiada situación en la que se encuentra el pueblo, ya que está situado a orillas del río Duratón, que alcanza los viñedos y la bodegas del municipio vecino de Valtiendas.
Una vez realizada la cosecha, el tinto de la bodega perteneciente a Pertierra, es añejado, proceso previo al envasado en el que la bebida se deja reposar. Este paso tiene lugar en una peculiar instalación que se encuentra cerca del casco urbano, los vestigios del Castillo. Las uvas de tempranillo se cultivan a lo largo de tres hectáreas de terreno, lo que da una producción aproximada de seis mil botellas cada año.
La bodega de vinos del Castillo de Fuentidueña se encuentra abierta durante los fines de semana, en los que recibe la visita, tanto de interesados en realizar catas de vinos, como de aficionados a la historia y a la arquitectura medieval.
Además del enoturismo que se ofrece en el lugar, también se encuentran a la venta otros productos tradicionales de la zona que rodea esta localidad segoviana.
En 1995, el castillo fue declarado Bien de Interés Cultural debido a que, durante su época de apogeo, acogió a numerosos reyes y recibió las visita de personajes relevantes para la historia de Castilla y León.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.