Secciones
Destacamos
El año 2024 se acabó y terminó con la confirmación de que ha sido un gran año para la ganadería y, por lo tanto, para la provincia de Salamanca: se cierra con precios históricos para el ganado ovino, el porcino y para el vacuno, tanto de carne como de vida. Salamanca es una provincia que se ha visto muy beneficiada sobre todo por esto último puesto que es, según la última encuesta ganadera publicada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la provincia con más ganado vacuno de España. En total, 591.863 cabezas de ganado vacuno, según esos datos correspondientes a mayo de este año.
Los ganaderos reconocían que pocos años volverían a ser tan positivos en lo económico como este 2024. Este pasado lunes, subida de nuevo en la Lonja de vacuno de carne, de 0,01 euros/kilo canal, y de 0,05, en el caso del vacuno de vida, después de que vocales ganaderos pidieran un incremento de 0,16. Los terneros con destino a cebadero, que son la base del mercado de ganados de Salamanca, comenzaron el año con un precio en la Lonja de Salamanca de 708 euros por cada ejemplar y han terminado costando ese mismo ejemplar, 1.018 euros. En cuanto a un añojo, en enero se pagaba por uno de extra de 350 kilos a precio de Lonja 1.865,5 euros y el año se ha cerrado con ese mismo ejemplar a un precio de 2.233.
A esto se une que el año ha sido bueno en pastos y, además, que, a partir de la cosecha de 2024, el precio de la paja bajó de los precios históricos con los que empezó el año. La reducción del censo del vacuno, no sólo en España, sino también en el resto de la Unión Europea y la demanda para la exportación, contribuye a estos precios de las reses.
En ovino, afectado por el cierre de explotaciones debido a la baja rentabilidad y falta de relevo, en 2024 hubo también precios históricos para el lechazo. El de 11 a 13 kilos llegó a 7,4 euros kilo en Navidad, y así sigue, cuando su anterior máximo eran los 6,65 a principios de diciembre de 2023 y también a finales de noviembre de 2021.
En cuanto al porcino ibérico, año increíble por el precio histórico en la bellota y por el comportamiento de la Lonja con el cebo: empezó a subir en marzo y lo hizo 23 semanas consecutivas en Salamanca. Se detuvo en agosto, coincidiendo con el parón de la mesa. Y volvió a subir a finales de ese mes. Su precio aumentó 45 céntimos desde que empezó a subir en marzo hasta final de año. Empezó el año en 2,23 euros/kilo y lo acabó en 2,69, también en el caso de la banda alta.
En cuanto a sanidad animal, fue el año de las secuelas de la EHE y de restricciones por la lengua azul. También, a partir de diciembre, del cambio de empresa que realiza los saneamientos (Tragsatec sustituye a Eulen), lo que vino precedido de huelga de veterinarios de esta última empresa.
Si el año fue bueno en ganadería, no lo fue, en cambio, en agricultura. La cosecha fue positiva en cantidad, pero mala en cuanto al precio del cereal. Según anunció la Junta, los rendimientos fueron «buenos», superiores a los de 2021, con una media de 3.775 kilos por hectárea en Salamanca. En Castilla y León la producción fue de casi 6,38 millones de toneladas y, de ellas, 431.687, en Salamanca. Sin embargo, en el momento de la recolección, en agosto, el precio del cereal, que no era tan bajo desde 2020. Eso hizo que los agricultores guardaran la cosecha para liquidar al menos en septiembre. Cotizaba entonces a 193 euros la tonelada, muy por debajo de los años 2021, 2022 y 2023.
El trigo cerró 2024 a un precio en la Lonja de Salamanca de 232 euros/tonelada, muy lejos de ese 14 de marzo de 2022 de récord, cuando alcanzó su máximo: 385. En cuanto a la cebada, cerró el año a 214 y su máximo son los 380 del 14 de marzo de 2022. Para alegría de los ganaderos, la paja se situó en su máximo histórico en 2024 (alcanzó los 160 euros/tonelada a mediados de enero y hasta 158 estuvo hasta abril) pero bajó con la llegada de la nueva campaña.
La sesión de la Lonja Agropecuaria de Salamanca coincidió, como es habitual, con la celebración del mercado de ganados, que cierra el año con una asistencia de 36.663 ejemplares, muy lejos de las cifras de 2023. Entonces pasaron por las naves de la Diputación de Salamanca un total de 50.895 cabezas de ganado. Durante el año 2024 sólo se superó la cifra de 1.000 ejemplares en 13 mercados: en los meses de febrero, abril, agosto y septiembre sólo en uno de cada mes se superó esa cifra de asistencia; en dos ocasiones, en marzo; 3 mercados en junio superaron la asistencia de 1.000 ejemplares y los 4 de julio. Junio y julio fueron los mejores meses en asistencia y los peores, octubre y noviembre. En este último mes sólo hubo 977 cabezas por las restricciones por la lengua azul. En los mercados de diciembre hubo 436 ejemplares, 733, 791, 325 y 971. En total, 3.256 reses.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.