Secciones
Destacamos
Es Nochebuena y el año de política agraria se ha cerrado con las primeras estimaciones sobre la evolución de la renta agraria durante 2024. Según dicen Luis Planas y sus «mariachis», ha registrado una importante subida del 12,6 por ciento por ocupado y en términos corrientes. Si esta cifra se suma al 19,6 por ciento de 2023, resulta que en dos años los agricultores y ganaderos españoles han «cosechado», y nunca mejor dicho, un «subidón» de su renta del 32,2 por ciento, casi nada. Dicen el ministro sanchista de Agricultura y su equipo que eso es lo que dicen las estadísticas. Y por decir que no quede. Otra cosa bien diferente es lo que dicen los agricultores y ganaderos a pie de campo. Por ejemplo, si se habla con los cerealistas, estos destacan que no solo no ha habido subidas, sino que su renta ha bajado y las explotaciones de este sector están en pérdidas, y además importantes. Es verdad que si se habla con los ganaderos de vacuno estos reconocen los buenos precios de los animales, los más altos de toda la historia, pero insisten en que el número de animales que comercializan es menor, lo que también se nota en los ingresos totales; además, destacan que los costes de producción son altos, por lo que tampoco ha lugar a ese subidón de la renta global por ocupado que reflejan las estadísticas de los servicios de propaganda de Planas, contagiados por los de Sánchez y La Moncloa. En resumidas cuentas, que a pie de campo y de explotación ganadera no están de acuerdo con el subidón de la renta que sale en los despachos.
Mientras tanto, en Bruselas también han finalizado el curso de política agraria. Lo último a destacar de lo sucedido en la capital comunitaria son las buenas vibraciones que ha transmitido el nuevo comisario de Agricultura en los 24 días que lleva ocupando este puesto. La realidad es que apunta buenas maneras. Cosa bien distinta es lo que pueda hacer y el peso político que finalmente tenga en el Colegio de Comisarios. Este no es un tema menor, ni mucho menos, a la vista de los importantes asuntos a los que deberá enfrentarse en los próximos cinco años: el nuevo Marco Presupuestario de la UE a partir de 2028 y hasta 2034, el dinero que habrá para financiar la PAC y cómo se distribuirán esos fondos mediante una nueva reforma de esta política. Todo ello sin olvidar lo que pase con la política comercial y los acuerdos que se firman con los países terceros, Mención especial merece el anunciado con Mercosur, que ha sido rechazado por una buena parte del sector agrario español y comunitario. Pero bueno, eso queda para el próximo año. De momento toca desear ¡Feliz Navidad!
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.