Secciones
Destacamos
En estos próximos días habrá que estar muy atentos a dos cuestiones de fondo que son claves para los intereses de los agricultores y ganaderos de la provincia de Salamanca. El primero se refiere a las negociaciones entre la UE y Mercosur para alcanzar un ... Acuerdo de Asociación, que abarque no solo los asuntos comerciales. La situación está como sigue: el proceso ha llegado a un punto en el que hay tomar decisiones por ambas partes; el capítulo agrario sigue siendo el más complicado junto al respeto de los compromisos medioambientales establecidos en el acuerdo de París de 2015 por parte del bloque sudamericano; dentro del capítulo agrario, las concesiones que pretende hacer la UE en la entrada de carne de vacuno procedente de estos cuatro países en el mercado comunitario es de muy alta sensibilidad; Francia se niega en redondo a ceder más, mientras que España lo que quiere, a toda costa, es que se cierre el pacto de una vez, especialmente antes de que acabe el año y termine el semestre de presidencia rotatoria del Consejo de Ministros de la UE a cargo de la delegación de Madrid. Desde el lado sudamericano están hartos de lo que consideran mareo y el presidente de Paraguay, que asumirá la presidencia de este bloque a partir de la semana que viene, ha dicho que, o se cierra ya, o que «hasta aquí hemos llegado», porque dará prioridad a los acuerdos comerciales con otros países, como China y los de la Cuenca del Pacífico. Y así es como están las cosas, mientras estos días se celebran negociaciones al más alto nivel, coincidiendo con la COP28 en Dubái: por ejemplo, las que ha protagonizado Pedro Sánchez con el presidente Lula de Brasil. En resumen, que lo que está en juego es que haya más competencia en el mercado comunitario (incluido el español) para el vacuno de Salamanca.
El otro asunto es el presupuesto de la UE. Será el tema central de la Cumbre Europea que se celebrará la próxima semana. Existe un cierto riesgo de que se reduzca el dinero destinado a financiar la PAC hasta 2027 incluido. Esa cifra está cerrada y en teoría es intocable. Sin embargo, las arcas comunitarias necesitan más fondos para ayudar a Ucrania. La Comisión Europea ha pedido más «pasta» a los Estados miembros y la mayor parte de estos se niegan a aflojarse el bolsillo. Un grupo, el que podríamos denominar como «los rácanos» (Países Bajos, Suecia, Dinamarca…) ha respondido a la Comisión que haga ahorros en las partidas del presupuesto actual, incluido el dinero de la PAC. Otro grupo, en el que se encuentran España y Francia, dice que los fondos de la PAC son intocables y que se busque la «pasta» por otro lado. Ósea, que las espadas están en alto. En resumen, que existe un cierto riesgo de que se reduzca el dinero destinado a financiar las ayudas directas de la PAC que percibirían los agricultores y ganaderos salmantinos hasta 2027. Ahí quedan los dos avisos para estar atentos en los próximos días.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.