Borrar
El pueblo de Trasmoz. ARCHIVO DE IMÁGENES DE CANVA

El pueblo excomulgado de España que cautivó a Gustavo Adolfo Bécquer

Este misterioso municipio, vinculado a las brujas desde hace más de cinco siglos, posee el título de único pueblo excomulgado del país

Olga MY

Salamanca

Domingo, 29 de junio 2025, 13:36

Son muchos los pueblos españoles que esconden entre sus calles misteriosas leyendas e historias aterradoras, como Ochate, conocido por muchos como 'el pueblo maldito' o los gritos de Belchite, un lugar terriblemente sacudido durante la Guerra Civil.

Pero si hay un municipio que destaca sobre los demás por sus historias rodeadas de misterio, ese es Trasmoz, el único pueblo excomulgado de España. Tal castigo tuvo lugar en el siglo XIII, cuando las incesantes tensiones entre los habitantes del Monasterio de Veruela y los aldeanos llegaron al extremo por el derecho a la leña del Monte de la Mata. La solución fue definitiva, el abad de Veruela decidió excomulgar a toda la villa y a sus descendentes.

Siglos después, una disputa por el control del agua volvió a resolverse con una maldición eclesiástica al pueblo de Trasmoz. Durante el acto se lanzó una maldición contra Pedro Manuel Ximénez de Urrea, señor de las tierras, que perdura hasta nuestros días.

A esta leyenda, materializada en la creencia de que sus habitantes tenían cerradas las puertas del cielo, se añade la reputación del pueblo como santuario de brujería, una denominación que lo hace irresistibles para aquellos curiosos que, dejándose llevar por las historias y misterios que envuelven la villa, se atreven a visitarlo.

Uno de los forasteros más célebres y, quizás el más destacado que ha pasado por Trasmoz, es Gustavo Adolfo Bécquer, quien, junto a su hermano Valeriano, pasó una larga estancia de descanso en el Monasterio de Veruela. Entre sus muros escribió la conocida colección epistolar Desde mi celda, en la que incluye, entre otras, la leyenda de su imponente castillo, construido por el mago Mutamin que, tras pactar con el diablo, erigió la fortaleza en una noche. En su interior alberga un museo sobre la brujería.

El poeta también escribió sobre una de sus hechiceras más célebres, la Tía Casca, que se dedicaba a echar males de ojo y maldiciones a los vecinos del pueblo hasta que estos se unieron y acabaron con su vida. Tras su muerte, el espíritu de la bruja siguió vagando por las calles de Trasmoz.

La obsesiva relación entre Bécquer y las brujas ha sido tratado en varias ocasiones, dado el innegable interés que despierta esta unión entre historia, literatura, folclore y misterio, como se refleja en el documental Bécquer y las brujas, de Elena Cid, o, con una narración más ficcionada, el episodio Tiempo de hechizos de la serie El Ministerio del Tiempo.

Las leyendas que rodean el pueblo, reforzadas por la prosa del poeta, han dotado a Trasmoz de una atmósfera mística que se mantiene a pesar de los siglos. Sin embargo, sus 83 habitantes han sabido sacar partido de ello, eligiendo cada 1 de julio, a la bruja del año.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca El pueblo excomulgado de España que cautivó a Gustavo Adolfo Bécquer

El pueblo excomulgado de España que cautivó a Gustavo Adolfo Bécquer