Secciones
Destacamos
aximiliano Pérez Conesa.- Nacido en 1882, estudia la carrera de ingeniero y funda en 1917 los «Talleres Pérez Conesa». Renuncia en 26/03/1918 al cargo de verificador de contadores de gas en Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda y San Fernando, para presentarse ... al concurso de fiel contraste de pesas y medidas de Soria.
La empresa que crea es heredera de los talleres de la Compañía ferroviaria a la frontera portuguesa, junto a la Estación, letras T. P y C. Está situada en la Calzada de Medina y su objeto social es la construcción de todo tipo de estructuras metálicas, calderas y piezas de fundición y la instalación y reparación de maquinaria pesada.
Efectuaba también las labores de reparación del material ferroviario, como heredera de la compañía ferroviaria. La Dirección General la tenía en Sánchez Ruano, 20 y en 1923 pasa a denominarse «Metalúrgica del Tormes», aunque no varía su objeto social. Maximiliano fallece en accidente de tráfico conduciendo su propio vehículo el 11/02/1927, cerca de Tordesillas.
Metalúrgica del Tormes.- La casa Mirat entra en el accionariado y se convierte en socio mayoritario en 1945, aportando el azud de Villagonzalo del Tormes y la concesión del aprovechamiento del río. La producción de la Metalúrgica en el año 1935 asciende a 150 toneladas y en el año 1943 tiene una potencia instalada de 20 KVA, trabajando 70 obreros.
En 1960 se traslada la fábrica al final del Camino de las Aguas, a las naves del Polígono Industrial del Tormes que, a principios de los ochenta, cierra sus talleres para dedicarse a la generación eléctrica, primero para sus propias necesidades y posteriormente como negocio con el sobrante, hasta que en 1970 se vende a Iberduero.
Amilcar Ferrón Drouin.- Fue Ingeniero por la Escuela de Artes y Oficios de París, con ampliación de estudios en la Escuela Superior de Electricidad de la capital francesa, especializándose en el diseño de hornos eléctricos. Llega a Salamanca en 1927 y conoce la existencia de abundantes yacimientos minerales en la provincia.
Cuando en 1932 efectúa un viaje turístico, al pasar por Ciudad Rodrigo contempla una pequeña factoría abandonada a orillas del Águeda y la adquiere, denominando la empresa que crea «Electro metalúrgica del Águeda».
La convierte en 1933 en la primera factoría en España que benefició el mineral de estaño al horno eléctrico, de su invención con patente reconocida a partir del 12/07/1957, como «Horno eléctrico bifásico basculante con captación de gases, especial para reducción de minerales».
Se extiende luego a Villaralbo de Zamora en 1946 donde tiene una placa de reconocimiento ofrecida por la corporación municipal. En Salamanca, se instala en unas naves reconstruidas, pegadas a la muralla, a mediados de los cuarenta.
Industrial enamorado totalmente de Salamanca fue Agente Consular de Francia, se le distinguió por la ciudad con la Medalla al Mérito Ciudadano en 1956 y fue el primer súbdito extranjero a quien se otorgó la Medalla de Plata de la Ciudad en marzo de 1957, por su contribución al progreso industrial de Salamanca y provincia, siendo alcalde don Carlos Gutiérrez de Ceballos. Le fue impuesta el domingo 10 de marzo de 1957.
A las 11 de la noche del 28 de enero de 1957 se produjo un incendio en las instalaciones de su factoría en la 1ª de San Vicente, 2, conocida como huerta de San Vicente, que nos hace recordar el otro incendio en enero de 1930, siendo la fábrica de galletas «La Salmantina» del bilbilitano Sebastián Hernández Pérez.
Tuvo lugar en las naves de material eléctrico cuando, a consecuencia de un cortocircuito, entraron en ignición tres transformadores, que se habían puesto en funcionamiento recientemente, por lo que con los 1.500 litros de aceite de las calderas, las llamas causaron un efecto impresionante, aunque las pérdidas al fin no fueran demasiado cuantiosas.
Posteriormente sufrió otro gran incendio en las mismas naves. Adquirió una finca en Santa Marta de Tormes, donde falleció el 1 de setiembre de 1958, siendo enterrado en el cementerio de la localidad.
Desaparecidas la factoría de don Amilcar Ferrón ocupó los terrenos el Colegio Mayor Hernán Cortés, edificado en 1975 por los arquitectos Fernández Alba y Pérez Rodríguez Navas, sustituyendo al que estuvo en la Gran Vía, haciendo esquina con la calle de Asadería.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.