Borrar
Excavación arqueológica en los cimientos del antiguo colegio de Nuestra Señora de Guadalupe en 2018. ARCHIVO

Vía libre para 'desenterrar' más casas prehistóricas y el fuerte napoleónico en el Cerro de San Vicente

Patrimonio autoriza al Ayuntamiento a sacar a la luz hallazgos de hace años que permanecen tapados: más cabañas de la Edad de Hierro, las trincheras francesas y la casa de recreo del s. XVI

Domingo, 22 de junio 2025, 15:42

La falta de presupuesto para acondicionarlos y protegerlos para su exposición al público llevó a enterrar nuevamente, bajo una capa de tela geotextil, hallazgos arqueológicos realizados en las campañas de 2005-2006, 2017, 2018 y 2022 en el Cerro de San Vicente. Esta semana la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León ha autorizado al Ayuntamiento para «destapar» esos restos a través de una nueva excavación e integrarlos como nuevos atractivos del parque arqueológico.

La excavación, cuya duración será de unos doce meses y que será dirigida por los arqueólogos Manuel Carlos Jiménez González, Ana Rupidera Giraldo y Cristina Alario García, se integra dentro del proyecto de un millón de euros para acondicionar la parte más alta del cerro a las visitas y ampliar los restos históricos que se pueden contemplar. El proyecto de ejecución incluye excavaciones en cinco puntos distribuidos por la plataforma superior del cerro. Dos de ellas se realizarán junto a la estructura que protege los restos del poblado protohistórico que ya se pueden visitar. En el límite de esta instalación se encuentran los restos de las denominadas casas 6 y 7, una cabaña circular de adobe de la Edad de Hierro y otra construcción de planta rectangular del mismo periodo que se localizaron hace veinte años tras más de 25 siglos ocultas. A unos metros de este punto, en los cimientos del desaparecido Colegio Mayor de Guadalupe, se localiza otra cabaña de ese poblado de los siglos VIII y IV antes de Cristo que dio origen a la ciudad de Salamanca. Esta también será exhumada.

Aunque más recientes, las otras construcciones que se desenterrarán cuentan ya con más de doscientos años. Se trata de las trincheras que los franceses levantaron durante la Guerra de la Independencia, parte de las cuales se conservan en la zona más cercana al Portillo de San Vicente. Y, por otra parte, Patrimonio también da vía libre para sacar a la luz los escasos restos de la antigua casa de recreo del convento benedictino del siglo XVI que se alzó en el cerro.

¿Qué se exhumara?

La estructura que protege actualmente los restos del poblado de la Edad de Hierro custodia 400 de los 600 metros cuadrados que se excavaron en la campaña de 2005 y 2006. Los 200 restantes volvieron a taparse y en ellos se encontraba la que se denominó «casa 6», una estructura circular de adobe de cuatro metros de diámetro que pertenecía a la Edad de Hierro. Aunque ya se constató su existencia catorce años antes, en 2022 se sacó a la luz el «edificio 7», otra construcción de planta rectangular que, al parecer, tuvo un uso cultural o religioso en la Edad de Hierro.

En agosto de 2018 se excavó dentro del espacio que quedó en el Cerro tras el derribo en 2005 del antiguo colegio mayor Nuestra Señora de Guadalupe. Salió a la luz otra vivienda protohistórica de planta circular construida entre los siglos VII y VI antes de Cristo, así como dos estructuras auxiliares a la casa y parte de otro edificio rectangular. Una vez que se retire la capa geotextil y la tierra que ahora los protegen, se construirán pasarelas elevadas sobre el terreno que permitan observar de cerca estos restos.

En 2017 tuvo lugar otra intervención arqueológica en la que se localizaron en la zona próxima al Portillo de San Vicente las baterías militares francesas construidas durante el uso del monasterio como fuerte militar, así como pavimentos de pizarra en el lugar en el que se ubicó la casa de recreo del convento benedictino del siglo XVI. Se espera localizar más vestigios del complejo religioso junto al mirador hacia La Vaguada de la Palma.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Vía libre para 'desenterrar' más casas prehistóricas y el fuerte napoleónico en el Cerro de San Vicente

Vía libre para 'desenterrar' más casas prehistóricas y el fuerte napoleónico en el Cerro de San Vicente