Borrar
Entrada de las Urgencias Pediátricas del Hospital de Salamanca. ALMEIDA
Solo el 0,4% de las Urgencias pediátricas atendidas en 2025 en el Hospital de Salamanca eran de alta gravedad

Solo el 0,4% de las Urgencias pediátricas atendidas en 2025 en el Hospital de Salamanca eran de alta gravedad

La prioridad media de los casi 5.000 menores tratados era de 4,1

Javier Hernández

Salamanca

Martes, 11 de marzo 2025, 06:15

Las estadísticas que el Hospital de Salamanca maneja sobre el nivel de gravedad de los pacientes que acuden a Urgencias suelen desvelar que más de la mitad de los casos no son urgencias reales, pero los datos específicos de las Urgencias Pediátricas indican quela trascendencia de las enfermedades con las que acuden los menores es, incluso, inferior a la de los adultos.

Según los datos que publica la Consejería de Sanidad, el nivel de prioridad media de todos los niños atendidos en las Urgencias de Salamanca durante los dos primeros meses de 2025 es de 4,1.

En una escala que va del 1 al 5 -donde los niveles I, II y III son urgencias reales y los niveles IV y V son patologías menores que pueden resolverse en Atención Primaria- lo habitual es que los niños atendidos sean clasificados como patologías no urgentes.

Las cifras de Sacyl indican que las Urgencias del Hospital han atendido a 4.822 pacientes con edades comprendidas entre los 0 y los 14 años. De ese total, solo el 13% (656 menores) presentaban problemas de prioridades entre I y III. De hecho, los casos de la máxima prioridad (I y II) solo fueron 19 en dos meses: un 0,4%.

Los especialistas de Pediatría reconocen que «es totalmente comprensible» esta tendencia. «Cuando se trata de uno mismo se puede optar por esperar, pero cuando se trata de tu hijo la gente se angustia, se asusta y acuden a Urgencias». De hecho, los pediatras consultados por este diario recalcan: «Nosotros nunca nos quejamos. Sinceramente, preferimos que se pasen de alarmistas a que se queden cortos y aguanten en casa con algo serio. La clave está en el sentido común y en fiarse de lo que les haya dicho su pediatra de Atención Primaria».

El triaje en las Urgencias Pediátricas utiliza el llamado 'triángulo de valoración pediátrica', que consta de tres lados: respiratorio, hemodinámico y neurológico.

Una sencilla exploración permite valorar si el niño respira con normalidad o con dificultad. Si la respuesta es negativa, hace que el triaje ya le otorgue un grado de prioridad alta.

La valoración neurológica presta atención en si el menor está apático, si responde a los estímulos, si está apagado… Otros síntomas de alerta para ser triado de una manera u otra.

En tercer lugar, la valoración desde el punto de vista cardiovascular o de la hemodinámica se fija en la apariencia del joven: si viene pálido, amarillo, amoratado, con alguna erupción… «Un menor con los tres lados del triángulo afectados sería, claramente, una prioridad I», explican los especialistas que ponen como ejemplos las paradas cardiorrespiratorias, cuadros de convulsión o traumatismos craneoencefálicos.

En el polo opuesto -las prioridades IV y V-, abundan las visitas a Urgencias por «mocos, tos, fiebre o porque el niño tiene un dolor desde hace dos meses y hasta entonces no habían ido al médico», explican. Se trata de problema de salud que, posiblemente, no necesitaban atención urgente, pero que muchas veces terminan en el hospital por la dificultad de los niños a la hora de expresar con precisión qué es lo que les sucede.

Otra de las particularidades del triaje pediátrico es que si las Urgencias están muy saturadas y la demora alcanzara los 90 minutos, «el paciente tiene que ser triado de nuevo porque puede suceder que al llegar se encontrar en buen estado, pero una hora después haya empeorado».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Solo el 0,4% de las Urgencias pediátricas atendidas en 2025 en el Hospital de Salamanca eran de alta gravedad