-RQ4WjXltxb3uPMlxZRezufP-1200x840@Gaceta%20Salamanca.jpg)
Secciones
Destacamos
El Archivo Histórico Provincial recorre los orígenes de la vivienda protegida en Salamanca a través de una muestra con planos, proyectos y fotografías que reconstruyen el origen de los barrios San Bernardo, La Vega, San José y El Carmen.
Bajo el título 'Hogar. La vivienda social en Salamanca. 1939-1975', la exposición arranca con la posguerra y la llegada masiva de población rural a la capital charra, lo que agravó el problema de la falta de vivienda.
La Organización Sindical Española, el Gobierno Civil y la Obra Sindical del Hogar fueron las encargadas de poner en marcha esta tarea con la construcción de grupos de viviendas con precios más asequibles para la clase trabajadora.
Así comienza la construcción de barrios completos, como el Barrio Parroquial de la Falange o Barrio de Salas Pombo, edificado en los terrenos del antiguo Convento de San Bernardo (del que después tomaría su nombre), donde se levantaron más de 900 viviendas en varias fases.
La exposición también recoge el problema de insalubridad que sufría Pizarrales a principios del siglo XX al haberse construido de forma totalmente irregular. Allí se proyectó en los años 40 un grupo viviendas para intentar mejorar la calidad de vida de sus vecinos, que fue el origen del barrio de Nuestra Señora del Carmen.
La muestra también incluye el antiguo proyecto del barrio de Nuestra Señora de La Vega, donde Gobierno Civil, Consistorio y Diputación colaboraron con el Instituto Nacional de Vivienda para levantar una zona de «casas ultrabaratas» para la clase menos acomodada. Entre las curiosidades de la exposición está el proyecto original de la actual biblioteca, que en su día fue concebida como la iglesia del barrio, de ahí la espadaña que luce.
El origen del barrio San José, en los años 70, también está presente en la exposición. Allí se construyeron más de mil viviendas en un emplazamiento «frente a la silueta monumental de Salamanca», contribuyendo de este modo a la expansión de la ciudad por el sur.
Otros barrios de Salamanca surgieron también como resultado de promocionar vivienda pública. Fue el caso del Barrio Vidal, impulsado por el Ayuntamiento a partir de los años cuarenta.
En los años sesenta, se proyectó un grupo de viviendas subvencionadas en el Barrio de San Mateo, en la zona de expansión de la ciudad por el nordeste. Además de la promoción pública, otras entidades y empresas intentaron paliar el problema de la escasez de vivienda, como las casas que levantó Renfe en el Paseo de la Estación, o el grupo de viviendas Mariano Rodríguez en la avenida de Alemania, construido por iniciativa de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.