Borrar
Empleados públicos ayudando a salmantinos a presentar la declaración de la Renta. ARCHIVO

Salamanca pierde empleados públicos por primera vez desde la prepandemia

El Estado suma casi 10.000 trabajadores en toda España, pero en la provincia prescinde de un 1,4%, los ayuntamientos reducen su personal un 4% y la Junta 'congela' la plantilla en Salamanca pero la amplía en Burgos y León

Carlos Rincón

Salamanca

Lunes, 23 de junio 2025, 06:00

Más de 41.000 nuevas plazas incluirá la nueva oferta de empleo público que prepara para este año el Gobierno de Pedro Sánchez. Será, por tanto, mayor a la de 2024, que ya se calificó como histórica. Pero, incluso así, en Salamanca el Estado pierde más trabajadores de los que contrata. La generación del «baby boom» está llegando a la edad de jubilación y se está notando no solo en la Administración General sino también en la plantilla al servicio de los ayuntamientos y de la Junta de Castilla y León en esta provincia. Solo en la Diputación continúa aumentando, concretamente un 2,25%. Desde el inicio de la pandemia el personal al servicio de las administraciones públicas en esta provincia no ha dejado de crecer hasta 2025, cuando se ha producido el primer descenso.

El pasado 1 de enero en Salamanca había 26.170 trabajadores contratados por las entidades locales, la Junta y el Estado. Después de que entre 2019 y 2024, la provincia aumentó un 12,7% su plantilla pública, lo que supone casi 3.000 nóminas más, en 2025 ha perdido 229 de esos empleados, un 0,87%. Es el primer descenso desde la prepandemia y el más importante desde 2016, conforme al último Boletín Estadístico del personal al servicio de las Administraciones Públicas que acaba de publicar el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.

La plantilla que más se ve resentida por esta disminución del personal es la de los ayuntamientos que en el último año han perdido un 4,19% de su plantilla. Los consistorios de la provincia sumaban al comenzar este año 4.936 trabajadores, 156 menos que un año antes. No obstante, como viene ocurriendo en los últimos ejercicios, en el segundo semestre la plantilla de las entidades locales suele aumenta considerablemente, entre otros factores impulsada por el Plan de Apoyo a los Municipios al que La Salina destinó el pasado año más de doce millones de euros, fondos con los que los pequeños consistorios pueden, entre otras cosas, contratar personal.

Centralismo del Gobierno

En Salamanca, los profesionales que trabajaban directamente para el Estado eran 4.784 cuando comenzó este año. En doce meses se redujeron un 1,4%, concretamente en 68 personas. A lo largo de 2024 el Gobierno nacional incrementó en toda España el personal al servicio del Estado en casi 10.000 personas —de 529.771 se pasó a 539.257—. Sin embargo, en esta provincia, incluida entre los territorios del país a los que más está afectando la despoblación, no se creó ninguno de esos nuevos puestos. Aunque Pedro Sánchez comprometió al comienzo de esta legislatura acciones para acabar con el centralismo y hacer un reparto territorial más que equilibrado de la Administración General del Estado, lo cierto es que, mientras que en Salamanca continúa amortizando puestos, en Madrid solo en el último año el Ejecutivo nacional ha aumentado la plantilla de empleados públicos en 6.109 empleados, un incremento del 3,9%. Continúa así un adelgazamiento de la estructura del Estado en la provincia, que en década y media ha eliminado 665 puestos de trabajo, un 12,2% de la plantilla.

Por su parte, La Junta de Castilla y León apenas ha variado el número global de trabajadores que tiene en la provincia. Son 16.450, solo cinco menos que un año antes. Tampoco en Valladolid ha incrementado la plantilla de empleados públicos el Gobierno de Alfonso Fernández Mañueco. En esa provincia hay tres trabajadores menos al servicio de la administración autonómica que un año antes. No obstante, la Junta paga en toda la región casi 350 nóminas más que en 2024. Los nuevos puestos se han creado en Burgos (276), Ávila (188), León (85) y Palencia (24), mientras que en el resto de la Comunidad se ha reducido personal.

La quinta parte de los afiliados

Pese a que el número de empleados públicos se reduce, siguen representando una quinta parte de todos los trabajadores de la provincia (20%). Si el 1 de enero de este año había en Salamanca 26.170 trabajadores al servicio de las administraciones públicas, la cifra total de afiliados a la Seguridad Social en esa fecha era de 128.703. La proporción es superior a la media nacional, ya que en el conjunto del país representan un 14,3% de los trabajadores, y en Madrid, con más 3,7 millones de afiliados son un 12%.

Las mujeres son mayoría en la plantilla de empleados públicos de la provincia de Salamanca. Las 14.920 empleadas al servicio de las entidades locales, la Junta y el Estado representan el 57% de todo el personal. La administración autonómica es la más feminizada y más concretamente el sector sanitario y educativo. En el primero de ellos, las mujeres triplican a los hombres. Son 4.421 frente a 1.320. Entre los docentes no universitarios, las féminas son más del doble —3.216 frente a 1.361—. Por el contrario, en el Cuerpo Nacional de Policía continúan siendo muchas menos. Por cada mujer hay seis hombres.

Poco más de la mitad de los empleados al servicio de las administraciones públicas que trabajan en Salamanca son empleados públicos. Conforme a los datos del Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública, al inicio de este año solo el 53%, concretamente 14.009 de los 26.170 trabajadores, pertenecían a ese régimen. Otros 7.255 son personal laboral, y los 4.906 restantes se enmarcan en otros regímenes.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Salamanca pierde empleados públicos por primera vez desde la prepandemia

Salamanca pierde empleados públicos por primera vez desde la prepandemia