
Secciones
Destacamos
Siete décadas después de la celebración en Salamanca de las llamadas Conversaciones sobre Cine Español —entre los días 14 al 19 de mayo de 1955 y en las que participaron la flor y nata del sector—, son muchos los estudiosos del séptimo arte que siguen pensando que dicho encuentro no ha sido «valorado como merece», ni siquiera en esta ciudad, dada la trascendencia que tuvo para el futuro del cine en España. «Y es que en Salamanca se reconoció al cine español como industria más que como arte», señala María Marcos Ramos, profesora de Comunicación y Creación Audiovisual de la Universidad de Salamanca y autora del libro «Muerte de un ciclista», una guía para ver y analizar la película de Juan Antonio Bardem, «un hito ineludible en la cinematografía española».
Y todo se fraguó en Salamanca, donde se sentaron las bases del nuevo cine español, toda vez que se ofrece otra forma de hacer cine, pero también se articula la industria vinculada al sector. «Por eso, tenemos que reivindicar más las Conversaciones de Salamanca y sacarlas del olvido en el que cayeron», subraya Marcos Ramos, quien recuerda que «Muerte de un ciclista», que es producto «casi de la casualidad», asegura, está estrechamente ligada a esta ciudad, dado que su estreno tuvo lugar en Salamanca, en el marco de este encuentro cinematográfico, antes de ser presentada en el Festival de Cannes, donde obtuvo el premio de la crítica. «Marcó una línea en la historia del cine español e indicó el camino a seguir a aquellos director disidentes con el cine que se venía realizando», apostilla esta profesora.
Con el fin de reivindicar y dar el sentido que se merece este encuentro, esta profesora de Comunicación trabaja en la posibilidad de realizar unas jornadas de expertos para poner en valor las Conversaciones de Salamanca, «pues tenemos que reivindicar lo nuestro, que muchas veces cae en el olvido», concluye.
En cuanto a libro en sí, «Muerte de un ciclista» permite al lector adentrarse en las múltiples capas que envuelven a la película de Bardem, pues como reconoce su autora «no solo indaga en los aspectos más conocidos del filme, sino que también propone un cuidadoso análisis de la película y de los trabajos de académicos realizados sobre el filme de Bardem». En este contexto, subraya la «vigencia» que sigue teniendo la película, «muy moderna en cuanto al lenguaje cinematográfico y con muchas lecturas».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.