Salamanca, clave en un proyecto mundial contra la leucemia infantil
El Centro del Cáncer participa en un consorcio junto a hospitales de Canadá y Francia para tratar de anticiparse al desarrollo de la enfermedad
Detectar la leucemia infantil antes de que se manifieste. Este es el ambicioso objetivo que plantea desde hace años el laboratorio de investigación del Centro del Cáncer (CIC) que lidera Isidro Sánchez y que ahora se ha unido a un consorcio internacional de cuatro países. «Todos perseguimos lo mismo: buscar los mecanismos que puedan prevenir el desarrollo de la leucemia infantil en niños que tengan susceptibilidad genética», detalla el investigador del CIC. Uno de los mayores desafíos es identificar a aquellos niños portadores de clones preleucémicos que, en un porcentaje pequeño, desarrollarán la enfermedad, y poder interceptar el proceso antes de que se produzca la transformación maligna.
El trabajo de Salamanca se desarrolla desde hace años en la leucemia linfoblástica de células B, el cáncer infantil más frecuente y la primera causa de muerte de niños en países desarrollados. «Cada año se producen entre 250 y 300 casos al año con tratamientos muy duros y tóxicos. Aunque la mayoría logra superarlo, los que recaen casi todos fallecen», destaca el investigador sobre la importancia de trabajar con distintos países y hallar los biomarcadores para «tratar de anticiparnos al desarrollo de la enfermedad». El trabajo del Centro del Cáncer fue el más valorado de todos los del Consorcio y Salamanca tendrá un papel central ya que, según detalló el investigador, acogerá la reunión principal del consorcio a la que acudirán la Universidad de Montreal (Canadá), dos centros de investigación de Lyon y Toulouse (Francia) junto al Hospital Niño Jesús de Madrid.
El experto salmantino detalla que no todos los niños que tienen predisposición genética a la leucemia acaban desarrollándola. Por ello, es clave entender el porqué unos desarrollan la transformación maligna y otros no. «Gracias a la identificación de biomarcadores epigenéticos, se podrá identificar a los niños con mayor riesgo de desarrollar leucemia y así se abre la posibilidad de intervenir antes de que la enfermedad se manifieste clínicamente».
La metodología desarrollada por el consorcio también tendrá un enfoque innovador, ya que se integrarán enfoques experimentales y computacionales (herramientas de la bioinformática), combinando modelos animales (ratones) que reproducen fielmente el desarrollo de la leucemia infantil, con análisis de más de 200 muestras humanas.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.