
Secciones
Destacamos
Hasta cuatro comunidades autónomas han registrado brotes de sarampión en los últimos meses. Una enfermedad que se creía erradicada en España, pero que realmente preocupa a las autoridades sanitarias.
Andalucía, que registra las cifras más altas de contagios de los últimos 14 años, ha tenido que hacer un llamamiento a su población para que se vacune, mientras que a nivel nacional ya se habla de “un riesgo real de reintroducción del virus” y se planea aumentar las medidas de prevención en las fronteras.
Castilla y León también ha planteado medidas como adelantar la edad de la segunda dosis de la vacuna y hace hincapié en que los adultos sin vacunar se inmunicen. El problema es que hay muchos adultos de mediana edad que no saben si fueron vacunados cuando eran niños, porque esta vacuna no figura en la app de Sacyl Conecta o porque no conservan las antiguas cartillas de vacunación físicas que gestionaban sus padres.
Desde la sección de Epidemiología del Servicio Territorial de Sanidad de Salamanca responden a las dudas más recurrentes que los salmantinos puedan tener respecto al sarampión.
¿Cómo puedo saber si estoy vacunado si no tengo la antigua cartilla de vacunación?
“En los adultos hay tres maneras de saber la inmunidad que tenemos. La primera sería consultar una cartilla donde conste nuestra historia vacunal. En segundo lugar, se puede consultar el registro de la historia clínica del usuario, ya sea en formato digital o, si existiera, en papel en los centros sanitarios. La tercera opción es realizar un análisis de sangre y solicitar los anticuerpos frente a determinadas infecciones pasadas o inmunizadas”, explican desde Epidemiología. Es decir, en caso de no existir documento alguno donde figure la vacunación de un paciente, se puede realizar una serología —igual que se hacía durante la COVID— para saber si hay anticuerpos que demuestren que está vacunado o ya ha pasado la enfermedad.
¿Puede mi médico de familia encontrar esos datos en su ordenador?
“Deberían constar, siempre que se hayan ido registrando en la historia clínica. Aunque la Comunidad de Castilla y León empezó a registrar datos fiables de vacunación en Medora relativamente tarde: ya al final del primer decenio del siglo XXI, y desde mediados del segundo decenio con cierta fiabilidad”.
¿Pasaría algo si alguien que ya estaba vacunado, pero no lo recuerda, se vuelve a vacunar?
“No pasaría nada. Sería, de hecho, lo recomendable. Por ejemplo, en el caso del sarampión, puede ocurrir que el paciente no sepa si pasó la enfermedad o que no tenga registro de ello. De forma práctica, entendemos que las personas nacidas antes de 1965 suelen ser inmunes, según los datos de estudios seroepidemiológicos. Para los nacidos entre 1965 y 1978 puede haber dudas, y el registro o el antecedente son de mucha ayuda. Para los nacidos con posterioridad a 1978, los programas de vacunación ya empezaron a administrarse con cierta fiabilidad, y es más fácil tener registros de la historia vacunal. Ante la duda, un facultativo siempre valorará la idoneidad de vacunar directamente al usuario en el caso del sarampión, tras descartar otras situaciones que lo pudieran contraindicar”.
¿Sería gratis vacunarse por voluntad propia?
“Si hay una indicación facultativa y se trata de vacunas incluidas en el calendario anual de Castilla y León, la prestación no tendría coste para el usuario”.
¿Hay alguna explicación de por qué la cobertura de vacunación ha bajado en Salamanca?
“Mantener los programas de vacunación con cifras de cobertura superiores al 95 %, que es la recomendación de la OMS, constituye un reto para los sistemas de salud. Hay mucha variabilidad entre zonas e, incluso, dentro de las mismas comunidades autónomas. Influyen muchas variables. Como resumen, baste reseñar que las coberturas de vacunación de una población son un indicador clave de la calidad y desarrollo de los sistemas de salud”.
¿Cómo de contagioso es el sarampión?
“La ratio de contagio del sarampión es de las más elevadas entre las enfermedades infecciosas. El coeficiente de transmisibilidad o número de reproducción (R₀) es de 12-18, en promedio. Esto significa que si un caso de la enfermedad se presenta en una sociedad completamente susceptible a la infección, podría transmitirla a unas 12 a 18 personas durante su periodo de transmisibilidad. Como comparación, el R₀ de la gripe es de aproximadamente 2-3”.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.