Borrar
Raúl Benito, historiador y encargado de accionar las campanas de la Catedral. ALMEIDA

Repique en señal de gozo por León XIV

La Catedral accionó sus 13 campanas para celebrar la llegada de un nuevo papa a la Iglesia católica. A diferencia de los pueblos, todo el sistema es eléctrico con una excepción: la muerte del papa Francisco que obligó a tocar el instrumento a mano en señal de luto

Ángel Benito

Salamanca

Domingo, 11 de mayo 2025, 06:30

El humo blanco comenzó a salir de la chimenea de la Capilla Sixtina a las 18:08 horas para sorpresa de los que esperaban en la plaza de San Pedro el resultado de una segunda votación. También fue un momento de asombro para todos aquellos que pasaban por la plaza de Anaya y vieron cómo repicaban «en señal de gozo», tal y como había recomendado la Conferencia Episcopal, las 13 campanas de la sala que corona el recorrido actual de Ieronimus. María de la O', la más grande por su simbolismo y tamaño que repica cada 31 de octubre 'El Mariquelo' lo hace para las horas.

El historiador y técnico de la Catedral Raúl Benito fue el encargado de accionarlas. A diferencia de los campaneros que perduran en los pueblos, todo el sistema está automatizado para el repicar de las campanas. «Para la elección del nuevo papa se ha usado el programa destinado a acontecimiento señalado», describe. Sin embargo, hay excepciones. Tras la muerte del papa Francisco, las campanas debían repicar a luto, pero esto no venía contemplado en el sistema, ya que en estos casos se utilizaba la misa de difuntos. «Hice el toque de campana de manera manual varias veces para anunciar la muerte del sumo pontífice».

El uso actual de las campanas, según detalla Benito, sirve fundamentalmente para el anuncio de misa diaria, procesiones, ángelus y la eucaristía dominical. «Se realiza un toque media hora antes, otro quince minutos y finalmente a la hora», reconoce. La forma de tañer las campanas está establecido desde al menos el 23 de mayo de 1613, tal y como figuran en actas capitulares que se conservan, donde había hasta un centenar de toques diferentes: para festividades litúrgicas solemnes, horas canónicas, acontecimientos, difuntos, bodas, nacimientos, peste, fuego o incendios. Cada campana tenía su propia afinación y las formas también eran variadas: volteo tres veces, repiqueteo, tañer la trompeta. En la actualidad, las de la Catedral no voltean y solo repican.

Aunque la mayoría de las campanas son del siglo XVIII, de las 13 campanas de la sala, la más antigua data de 1350, aunque la que conserva su instalación íntegra es de 1550. Llama la atención algunas de las inscripciones que se encuentran dentro de las propias campanas, según se ha registrado en revisiones. «Jesús, María y José, año de 1781»; Campanas bien afinadas de buen sonido», se señala en la del 'Ferial Mayor' o en la que se alertaba a los enemigos 'Esta es la Cruz del Señor, huid los enemigos». Testimonio del paso de la historia en lo alto de la Catedral.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Repique en señal de gozo por León XIV

Repique en señal de gozo por León XIV