Borrar
Una geóloga de la Universidad, en el volcán de la Palma.

«En caso de no promover la cultura geológica, les daremos la razón a los terraplanistas y confundiremos dinosaurios con excavaciones»

La Confederación Nacional de Decanos de Geología, que preside el decano de Ciencias de Salamanca, pide el fin de la marginación de la materia en los colegios e institutos

Ángel Benito

Salamanca

Viernes, 6 de junio 2025, 06:15

El presidente de la Confederación Nacional de Decanos de Geología, Antonio Miguel Martínez Graña, recientemente reelegido decano de Ciencias, se ha dirigido al Gobierno central y a las comunidades autónomas para evitar la marginación de Geología dentro de los currículos educativos tras la aprobación de la LOMLOE.

La queja se ha trasladado desde todas las universidades donde se cursa esta especialidad —en Salamanca es Geología e Ingeniería Geológica— para recordar que esta materia «ostenta el mismo rango que la Física, la Química y la Biología». «Ha sido casi eliminada totalmente de nuestros planes educativos en pro de las pedagogías competencias y por ámbitos que la LOMLOE promueve con la eliminación de las especialidades científicas en general», se queja el decano que recuerda que los conocimientos de geología «son casi inexistentes en el currículo entre los estudiantes de los centros de Secundaria y Bachillerato».

El decano también señala uno de los problemas en la ponderación de la Geología y las Ciencias Ambientales que reciben unas «ponderaciones ínfimas» para la PAU, así como unas valoraciones distintas, en función de que se acceda a una u a otra universidad. Este caso, según reconoce Martínez, también se ha trasladado a la Consejería de Educación de Castilla y León ya que dentro de la misma Comunidad también se producen estas diferencias, situación que, a su juicio, debería de equilibrarse para que no haya distinciones entre instituciones educativas bajo las competencias de un mismo sistema educativo.

Situaciones que se están dando en otras comunidades como Cataluña también está provocando inquietud en el resto de comunidades. Así, señala que en este territorio solo se enseña Geología obligatoriamente durante un trimestre en 4º de la ESO, así como el decreto que unifica Geología con Biología en 1º de Bachillerato de Cataluña. «Es muy preocupante que la política educativa haya casi borrado la Geología y las demás ciencias en los currículos de la ESO y Bachillerato», detalla.

En este sentido, señala, junto al resto de decanos, el riesgo de «repetir el error de los 90» de promover itinerarios con más optativas en detrimento de menos especialidades troncales. «Ese exceso de optativas anuló los conocimientos generales entre nuestros alumnos en matemáticas, lenguas, ciencias y humanidades».

Los geólogos reivindican un papel muy importante que ha estado muy de actualidad durante los últimos años. «La cultura geológica salva vidas, protege propiedades y ahorra impuestos», recuerda el decano de Ciencias, Antonio Miguel Martínez.

Pone de ejemplo los efectos de la DANA en Valencia, la erupción del Tajogaite en La Palma, donde hubo presencia de geólogos de la Universidad de Salamanca o el hundimiento del barrio del Carmen en Barcelona. «Actualmente son numerosas las decisiones que tienen que tomar empresas, entidades y gobiernos en asuntos geológicos como la sequía, el cambio climático y los riesgos geológico. No obstante, los profesionales y la sociedad cada vez están menos formados en Geología». A ello se suman otras cuestiones, también de actualidad como los minerales críticos y su situación para el futuro.

Pese a todo ello, Martínez reconoce que los alumnos concluyen la etapa formativa obligatoria y acceden a la universidad sin apenas conocimientos de geología, una situación que también influye a la hora de elegir esa disciplina. «En todos los grados de Geología hay un 100 % de ocupación cuando terminan su formación universitaria. Sin embargo, tenemos 32 alumnos en 1º de las 45 plazas que podrían cubrirse y en Ingeniería Geológica 8 alumnos. Son pocos en general y se emplean muy fácilmente», reconoce el decano. De hecho, señala que recibe proyectos de geotermia que a veces deben derivarse porque no pueden realizarse desde Salamanca.

A los riesgos de las pérdidas del currículo educativo en Cataluña, también asume que existe miedo a que se empiecen a trasladar al resto del país medidas como la pérdida de la enseñanza de Geología en el Máster que habilita a los profesores para enseñar en Secundaria, que ya se están produciendo en la comunidad catalana, y su sustitución por asignaturas relacionadas con la pedagogía y la psicología.

«Hay que preguntarse pues —reflexiona el decano junto al resto de homólogos de las universidades del país— si eliminar la Geología de nuestros currículos educativos sale a cuenta. En caso de no promover la cultura geológica, al final les daremos la razón a los terraplanistas y confundiremos un dinosaurio con una excavación medieval, algo que, por cierto ya ocurre».

Dentro de las actividades de divulgación a mediados de mayo el hall de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca fue testigo de la esperada Feria de Minerales. El evento busca acercar la esencia de la geología a estudiantes y salmantinos a través de la divulgación y se ha celebrado por noveno año en la Facultad de Ciencias con la organización de Mercedes Suárez Barrios, catedrática del Área de Cristalografía y Mineralogía de Geología.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca «En caso de no promover la cultura geológica, les daremos la razón a los terraplanistas y confundiremos dinosaurios con excavaciones»

«En caso de no promover la cultura geológica, les daremos la razón a los terraplanistas y confundiremos dinosaurios con excavaciones»