Borrar
Cerco policial en la calle Compañía tras precipitarse un hombre desde las torres de la iglesia de La Clerecía el pasado octubre.
¿De qué se mueren los salmantinos? Los suicidios son cinco veces más que los fallecidos en accidente de tráfico

¿De qué se mueren los salmantinos? Los suicidios son cinco veces más que los fallecidos en accidente de tráfico

El cáncer y las enfermedades del sistema circulatorio, detrás de más de la mitad de los decesos de la provincia

Jueves, 19 de diciembre 2024, 06:30

Cuando el cantante Stevie Wonder grabó el mítico anuncio para la DGT con el lema «Si bebes, no conduzcas», en Salamanca morían al año más de setenta personas víctimas de accidentes de tráfico. Las cifras se han ido reduciendo, en 2022 fueron nueve; en 2023, catorce, y en el primer semestre de este año, tres, según los últimos datos que ha publicado esta misma semana el Instituto Nacional de Estadística (INE). Mientras las vidas perdidas en la carretera se reducen, otro problema de salud pública empieza a despuntar como causa de decesos. Por cada uno de los fallecidos en accidentes de circulación entre enero y junio, cinco salmantinos se quitaron la vida. En la primera mitad del año, quince personas de la provincia se suicidaron o se autoinflingieron lesiones que les llevaron a la muerte. Conforme a la estadística de defunciones según la causa de muerte, se contabilizaron 25 y 34 suicidios en 2023 y 2022, respectivamente. En la última década, se han registrado casi 300 defunciones por este motivo. Un problema de salud que afecta cada vez más a los jóvenes, como advierten los expertos. En esa línea, el jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital, Ángel Luis Montejo, avisaba hace unos meses en este periódico de esta realidad, que ha llevado, entre otros motivos, a crear una nueva Unidad de Atención Rápida a la Infancia y la Adolescencia, que atiende en menos de 24 horas a jóvenes con ideas suicidas.

Pero la suma de muertes por suicidio y por accidente de tráfico es inferior al número de vidas que se pierden por caídas accidentales, que le supusieron la muerte a 23 salmantinos en los primeros seis meses del año. Se trata de la primera causa externa de muerte en la provincia. En muchas ocasiones, se trata de caídas de personas mayores que sufren lesiones, por ejemplo, fracturas de cadera, que resultan mortales. Por este motivo fallecieron trece mujeres frente a una decena de hombres, mientras que el suicidio es más habitual entre los varones —una decena— que en las mujeres (5).

Entre enero y junio, el INE contabilizó una docena de muertes por ahogamiento, sumersión y sofocación accidentales, y el envenenamiento por psicofármacos y drogas de abuso sesgó cuatro vidas de salmantinos.

Pero las muertes por accidentes, actos autolíticos y otras causas externas tan solo representan un 3,5 % de los decesos. Los principales motivos de fallecimiento en la provincia son las enfermedades del sistema circulatorio y el cáncer. A causa de las primeras se produjeron 539 decesos, el 26,62 % del total. Poco más de una décima parte de ellas (63) fueron por un infarto agudo de miocardio y 89 por enfermedades cerebrovasculares. Por su parte, los tumores malignos acabaron en el primer semestre del año con la vida de 522 salmantinos. Son los cánceres de tráquea, bronquios y pulmón los que están detrás de un mayor número de decesos: más de un centenar. Los tumores de colon, próstata y páncreas le siguen en esta negra estadística del INE, mientras que el cáncer de mama les costó la vida a 31 personas entre enero y junio.

Sin ninguna duda, el mayor descenso de decesos, según su causa, se ha producido en las provocadas por la covid-19. Frente a los 1.181 fallecidos por este virus en el primer año de la pandemia, los 354 de 2021, y los 375 de 2022, en el primer semestre de este ejercicio fueron solo 29.

La tercera causa de muerte en Salamanca son las enfermedades respiratorias. Entre ellas, destaca la neumonía (54), mientras que tan solo se atribuyen tres decesos a la gripe. También tiene un importante impacto la diabetes mellitus, que fue el origen del fallecimiento de 83 personas en tan solo un semestre. Por el contrario, no se registró ninguna muerte durante el embarazo, el parto y el puerperio desde 2010, y desde 2020 tampoco se ha vuelto a contabilizar ninguna muerte súbita infantil. Y tampoco se ha atribuido ningún deceso en la primera mitad de este año a complicaciones de la atención médica y quirúrgica. No obstante, en el primer semestre de 2024 habrían muerto cinco personas con sida, una cifra muy elevada si se tiene en cuenta que en todo 2023 fueron dos, exactamente igual que el año antes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca ¿De qué se mueren los salmantinos? Los suicidios son cinco veces más que los fallecidos en accidente de tráfico