La mortalidad en Salamanca, en las cifras más bajas de la última década
Novena provincia de España en la que más han descendido las defunciones, según el INE
Tras los trágicos años de pandemia, ya sea por efecto «rebote» o por otras causas, la mortalidad en la Salamanca ha descendido en 2025 a las cifras más bajas en más de una década. Aunque todavía queda más de la mitad del año y la tendencia puede cambiar, en los cinco primeros meses del año esta reducción de los fallecimientos ha conllevado que los registros civiles registren tres certificados de defunción menos por semana. Conforme a la estimación del número de defunciones semanales que publica el INE, entre enero y mayo fallecieron en la provincia 1.685 personas, la cifra más baja para este periodo desde 2013 —cuando fueron 1.643—.
El número de decesos se ha reducido un 3,5 % respecto al mismo periodo del año pasado. Esta importante caída sitúa a Salamanca como la novena provincia de España en la que más han disminuido las muertes, tan solo por detrás de Guadalajara, Navarra, Huesca, Almería, Palencia, Zaragoza, La Rioja y Segovia. Contrasta con la tendencia nacional, según la cual en el conjunto del país en las primeras veintidós semanas del año han aumentado las defunciones un 1,33 %. En toda España, en las primeras 22 semanas de 2024, se registraron 198.049 fallecimientos, 2.602 más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.
En Salamanca, el 39,76 % de las muertes que se han registrado este año son de personas que habían superado ya los 90 años. Así y vinculado al alto envejecimiento de la población y a que es uno de los territorios con mayor esperanza de vida, es la tercera provincia del país con la menor proporción de fallecimientos antes de cumplir los 90. Solo es inferior en Soria y en Huesca. En esa línea, en los cinco primeros meses de este año y según el INE, en Salamanca no habría que lamentar ningún deceso de menores de 15 años, circunstancia que para este periodo no se habría repetido en al menos una década. Las defunciones de salmantinos con menos de 60 años no llegan a representar ni el 4,5 % del total.
De las casi 1.700 muertes contabilizadas en la provincia a lo largo de este año, tan solo medio centenar estarían vinculadas a temperaturas extremas. Según los datos que arroja el sistema de monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III, entre el 1 de enero y el 16 de febrero se produjeron tres picos de mortalidad vinculados a las bajas temperaturas, pero hasta el 31 de mayo ninguna por excesivo calor.
Natalidad
En los cuatro primeros meses de este año, en Salamanca han nacido 565 pequeños. Son cuatro menos, un 0,7 %, que en el mismo periodo de 2024, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Pese al descenso respecto al ejercicio anterior, es la segunda cifra de nacimientos más elevada para el primer cuatrimestre desde 2021, lo que implica que la natalidad se recuperado ligeramente tras la fuerte caída que se registró en los peores momentos de la pandemia. La situación de Salamanca contrasta con la realidad nacional, ya que en el conjunto de España el número de nacimientos aumentó un 0,95 % en el primer cuatrimestre del año. Fueron 103.884 los bebés que vinieron al mundo entre enero y abril en el país, casi un millar que un año antes.
En Salamanca, el 44 % de las mujeres que fueron madres en el primer cuatrimestre superaban 35 años, y solo un 23 % tenían menos de 30.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.