Borrar
La investigadora del IBSAL, Ángeles Almeida.
Los neurólogos piden cautela con el fármaco milagro para el Alzheimer

Los neurólogos piden cautela con el fármaco milagro para el Alzheimer

El ensayo ha conseguido ralentizar la enfermedad en un 27% de los pacientes, pero aún no ha concluido | “Si en el futuro hay un tratamiento será para estadios iniciales. Es clave la detección precoz”

Martes, 4 de octubre 2022, 22:32

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Desde hace una semana no se habla de otra cosa en el campo de la Neurología: el ensayo clínico de un fármaco -el lecanemab- que habría conseguido ralentizar el avance del Alzheimer en un 27% de los enfermos en los que se ha probado.

Comparado con cualquier otra enfermedad el 27% sería una proporción decepcionante, pero tratándose de una patología que tiene tanto impacto en la sociedad y para la que no existen tratamientos eficaces, cualquier avance ya se considera un gran reto.

La investigadora del IBSAL y especialista en el campo del Alzheimer, Ángeles Almeida, considera que la batalla contra el Alzheimer está “al inicio, si se compara con el cáncer, por ejemplo” y hace un llamamiento a la cautela antes de lanzar las campanas al vuelo con los nuevos fármacos que se están ensayando.

Almeida destaca que el esperanzador lecanemaba “está en fase 3 de ensayos clínicos, pero todavía no han terminado, por lo que aún no han llegado los resultados concluyentes que permitan decir si, en verdad, el fármaco frena la enfermedad”.

Lo que hasta ahora se ha demostrado es que el futuro producto ralentiza el avance del Alzheimer, pero no lo detiene, que sería el gran reto de los investigadores. “Sin duda es algo esperanzador, porque supone mejorar, pero no estamos ante un tratamiento que cure la enfermedad, sino ante un fármaco que, en el mejor de los casos, ralentizará el proceso”, apunta la doctora Almeida.

La subdirectora del IBSAL valora que “el ensayo está muy bien diseñado” porque ha incluido a más de 1.800 enfermos de Alzheimer representando a un total de 12 países e incluyendo a pacientes de distintas razas. “El ensayo lo están ejecutando dos laboratorios. En el caso de uno de ellos los resultados que se llevan obtenidos no son tan buenos como se esperaba, mientras que en el otro laboratorio sí que se aprecia esa efectividad en el 27% de los casos”.

Otro de los motivos para no caer en la euforia, es que el proceso hasta que el posible fármaco llegara a España se demoraría, al menos, durante dos años. Significa que ninguno de los actuales enfermos, ni los que se diagnostiquen en un futuro cercano se podrían beneficiar.

Aplaudiendo el trabajo de todos los laboratorios que están esforzándose por encontrar un tratamiento, desde el IBSAL tienen claro que “si en el futuro se consigue un tratamiento frente al Alzheimer, será siempre para pacientes en estadios tempranos, porque cuando ya comienzan los olvidos, la ansiedad y los síntomas clínicos propios de la enfermedad, estamos ya ante un cerebro deteriorado”. Por este motivo, la neuróloga defiende: “El tratamiento es importante, pero más áun lo es el diagnóstico precoz. En eso es donde estamos mejor posicionados. Lo ideal sería hacer un screening como se hace con el cáncer de mama u otras enfermedades, pero no es viable someter a una resonancia magnética a todas las personas de más de 50 años”.

Para someter a un cribado preventivo frente al Alzheimer a la población de riesgo sería necesario realizar una serie de pruebas como la resonancia, “una determinación de la cantidad de proteínas en el líquido cefalorraquídeo, unos test neurológicos muy finos... En resumen, crear y detectar biomarcadores tempranos es la gran asignatura pendiente, pero habría que intentarlo”, concluye.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios