Borrar
La salmantina Helena González en una emisión RTVE
La carrera de la científica salmantina que ficha por el programa ‘Órbita Laika’

La carrera de la científica salmantina que ficha por el programa ‘Órbita Laika’

Helena González Burón graba la próxima temporada del programa de divulgación científica y participa en “Aprendemos en Clan”

Domingo, 23 de mayo 2021, 20:34

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La salmantina Helena González Burón se ha incorporado como colaboradora de “Órbita Laika”, el programa de divulgación científica de La 2, y ya graba la séptima temporada junto a Eduardo Sáenz de Cabezón. La doctora en Biomedicina está “encantadísima de participar en una nueva sección de ingeniería genética” en esta veterana apuesta de RTVE que ha tenido una audiencia media de 523.000 espectadores, “con picos de 700.000 espectadores, que es como un sueño”.

Helena González Burón, cofundadora del grupo de divulgación científica Big Van Ciencia, cuenta a LA GACETA que con nueve años fue al cine a ver “Parque Jurásico” y se quedó marcada. “No solo por los dinosaurios, que me fliparon, sino por cómo explicaban en la película qué era el ADN y cómo el ADN podía recrear la vida. Me alucinó que una molécula tan pequeña pudiese tener las instrucciones para hacer un ser vivo entero”. La película fue el detonante de su vocación. A partir de ahí tuvo siempre en la cabeza biología, biología molecular y genética...

También leyó mucho. “En los años 90 la genética estaba muy en bragas”, explica con gracia. “Fue muy apasionante ver cómo poco a poco se iban descubriendo más cosas, como el Proyecto Genoma Humano en los años 2000 y recuerdo, con 16 o 17 años, leer todas las noticias que se publicaban. Y hoy tenemos herramientas como CRISPR, que es capaz de editar los genes de cualquier organismo. En los últimos 20 o 30 años ha habido una carrera a toda velocidad y hoy sabemos mucho más de genética: desde “Parque Jurásico” a poder editar los genes”, indica.

Helena González Burón estudió Biología y Bioquímica en la Universidad de Salamanca. En Biología fue Premio Extraordinario de Tesina y en Bioquímica, Premio Extraordinario de Fin de Carrera. “Era un ratoncito de biblioteca, aunque también hacía teatro”, recuerda la salmantina, que ha cambiado el laboratorio por la divulgación científica. “Cuando terminé la tesis doctoral en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona estaba muy decidida a hacer carrera científica. Hice un año de postdoctorado.

Pero es cierto que la divulgación científica empezó a ocupar más y más parte de mis actividades. Y, al final, decidí dedicarme totalmente a la comunicación y a la divulgación, dejando los laboratorios de lado, aunque sigo investigando en nuevas aproximaciones pedagógicas para enseñar las ciencias de otra manera dentro del aula”, apunta Helena González Burón.

Una de sus preocupaciones es acercar la ciencia de modo entendible y riguroso. “Entender la ciencia”, afirma, “es apasionante. Pero nos falta todavía transmitir esa pasión a la gente. Necesitamos encontrar formatos, maneras de comunicar para transmitir toda la belleza de la ciencia y que no se quede, como muchas veces pasa, en charlas un poquito duras de digerir”.

¿Hay que venir dotado a este mundo para tener mente científica? “A lo mejor los docentes y educadores no hemos sabido transmitir correctamente la ciencia. No siempre la culpa está sobre el alumno o la alumna, sino en cómo le ha llegado la ciencia. Creo que todos tenemos un poco de mente científica, pero es verdad que nos tienen que encender la chispa para querer saber más. Y es lo que tratamos desde Big Van Ciencia”, explica Helena González, que también es autora y coautora de libros de divulgación infantil y juvenil, como reciente “El murciélago que la lio parda”, escrito por seis personas, que habla sobre la pandemia y la ciencia que hay detrás de la pandemia”. Y con mucho humor, una herramienta para comunicar la ciencia de la que la salmantina echa mano cuando se sube a los escenarios o va a los platós.

Helena González también realiza una sección junto a Oriol Marimón, de Big Van Ciencia, en “Aprendemos en Clan”, un programa dirigido a niños, que además de su emisión de lunes a viernes en Clan tiene sus contenidos disponibles en la web de RTVE y en las apps de Clan, donde las familias y los profesores pueden acceder para reforzar las necesidades de cada niño.

La biomédica cree con la crisis sanitaria de la covid hemos aprendido a apreciar la ciencia: “Una amplia mayoría de la población tiene ahora un mayor reconocimiento a la ciencia y ojalá que dure muchos años. Está en boca de la gente que hay que dar más recursos a la ciencia y que necesitamos más científicos. Es una pena que hayamos tenido que pasar por una pandemia, pero queda de manifiesto que no podemos vivir con unos presupuestos irrisorios para la ciencia y el desarrollo, como los que tenemos en este país.

Ahora tenemos mucha esperanza en la vacuna española y si este virus se queda entre nosotros como una especie de gripe, que mutará y quizás tendremos que vacunar a determinados sectores de la población cada año, podremos contar con la vacuna española”.

¿Y los negacionistas? “Ojalá pudiésemos entenderlos mejor para contraargumentarlos. Creo que es una manera de enfrentarse a la realidad un tanto infantil. A nadie nos gusta que haya una pandemia y ojalá no la hubiera, pero aceptas la realidad y las normas: confinamiento, mascarilla, adiós a los viajes... Te fastidia un montón y lo aceptas, pero muchos de los comportamientos negacionistas son “a mí no vas a decir qué tengo que hacer: yo quiero seguir viajando, pasándomelo bien y no lo acepto”. Es una pataleta infantil. En vez de aceptar lo que viene, lo niego porque me va mejor para no seguir las normas. Seguro que hay más razones, pero no logro entender el negacionismo”, dice la salmantina.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios