
Secciones
Destacamos
M.H.
Salamanca
Martes, 20 de mayo 2025, 21:19
La Universidad de Salamanca es desde este martes el epicentro de la búsqueda de soluciones contra la injusticia alimentaria y la hambruna en el mundo gracias al encuentro internacional «Todo comienza con la alimentación», organizado por la Universidad de Salamanca, el Senado y la (FAO), con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Fundación para la Internacionalización de las Administraciones Públicas (FIAP). Las primeras medidas fueron anunciadas durante la inauguración del congreso. La Universidad de Salamanca y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura firmarán un acuerdo de cooperación académica en temas estratégicos como seguridad alimentaria, derecho humano a la alimentación, políticas públicas sostenibles y fortalecimiento de capacidades parlamentarias, tal y como anunció el rector Juan Manuel Corchado.
Durante la sesión inaugural, el rector recordó que la Universidad ha sido, desde hace más de ocho siglos un foro privilegiado para el encuentro entre saberes, culturas e instituciones. «Desde la Universidad de Salamanca creemos firmemente que los desafíos que hoy enfrentamos, como el cambio climático, la desigualdad, la inseguridad alimentaria, la polarización política, solo pueden abordarse desde un enfoque que combine el conocimiento con la acción política transformadora», dijo Corchado.
Por su parte, Eva Granados, secretaria de Estado de Cooperación Internacional, subrayó «la importancia de los Frentes Parlamentarios porque es en los Parlamentos donde se generan los consensos y mayorías para generar marcos normativos, donde se aprueban los recursos que se asignan a las políticas públicas y donde los representantes de la soberanía popular impulsan la acción de los Gobiernos. Por ello, la Cooperación Española, a través de la AECID, apoya esta iniciativa desde 2009, contribuyendo a la aprobación de más de 100 leyes a favor de la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible, con más de 400 parlamentarios implicados de más de 20 países del espacio Iberoamericano y el Caribe».
En su intervención en el Paraninfo, el senador Gonzalo Robles, resaltó el trabajo realizado por la FAO durante los últimos años, para sumar actores y acuerdos por encima de los vaivenes políticos. «Por encima de las ideologías políticas hay cosas que merecen la pena mantener. Que aquí haya 23 países iberoamericanos, que los diferentes diputados y senadores representen tendencias ideológicas distintas, que estemos prácticamente todos los grupos del Senado de España representados, que todos unidos estemos detrás de un objetivo tan noble como son los derechos humanos afectados, en este caso concreto, a la alimentación, al hambre, es un dato muy positivo que hay que poner sobre la mesa y, por lo tanto, destacar su valor».
Por su parte, Sonia Rojas, coordinadora General de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre de América Latina y el Caribe, afirmó que «la desigualdad alimentaria tiene rostro de mujer, de infancia indígena, de ruralidad. Esta declaración es un llamado político urgente a legislar desde las realidades de los pueblos, conectando nuestras realidades con las del mundo entero».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.