El festival taurino del 12 de junio a favor de las Hermanitas que se mantuvo durante 54 años
La corrida solidaria se celebró desde 1947 hasta el año 2000 de manera ininterrumpida
Salamanca se ha volcado desde sus inicios con las Hermanitas de los Pobres con diversas iniciativas solidarias que han tenido el objetivo final de recaudar fondos para que pudieran continuar con una actividad asistencial muy valorada en la ciudad.
Una de las principales muestras que se mantuvo en el tiempo fue la celebración del festival taurino que se mantuvo durante 54 años —se celebró por primera vez en 1947 y se prolongó, sin fallar un año, hasta el año 2000—. Esta cita siempre se celebraba tal día como hoy, 12 de junio, y llegó a convertirse en uno de los festivales más importantes de toda España. Una muestra es que la primera vez que El Viti, El Niño de la Capea y Julio Robles compartieron el cartel de la cita fue en la triunfal y exitosa cita de 1975, aunque en ese caso se retrasó dos días para no coincidir con la corrida de la Beneficiencia en Madrid.
¿Cómo llegó a vincularse de una forma tan fuerte el mundo del toro con la causa solidaria de las Hermanitas de los Pobres? Las monjas, casa por casa y finca por finca, recorrieron Salamanca en busca de ayudas para sofocar sus apuros; y entre ellas, llegan a Matilla ante don Alipio Pérez Tabernero, al que le proponen la opción de organizar un festival. Les ofrece un novillo y la actuación de su hijo; y se pone en contacto con otros ganaderos como su hermano Antonio y Sánchez Fabrés. Luego llegaría tres novillos más: Atanasio, Abdón Alonso y Amador Santos. De inmediato surgirían ofrecimientos de Juan Mari Pérez Tabernero, Jaime Coquilla e Isidoro Álvarez...
El alcalde no le cobró los impuestos municipales, la Diputación sufragó los gastos de la banda, la empresa cedió el coso, el sindicato de transportes llevaría los toros sin cobrar, los subalternos bajaron sus honorarios. Chicarro y El Rubio se ofrecieron como picadores. Cada uno su granito de arena. «Aunque no vaya… saque su entrada», rezaba la publicidad que salió impresa para promocionar el evento con precios muy baratos para facilitar la presencia del mayor número posible de espectadores. El primer festival tuvo 82.125 pesetas de ingresos, 27.174'70 pesetas de gastos y un beneficio de 54.950'30 pesetas.
Otra de las iniciativas que también ha tenido un importante arraigo ha sido la celebración del aguinaldo con motivo del Día del Guardia Urbano que reúne vehículos clásicos junto a una aportación solidaria, similar a la Operación Litro. Durante las pasadas ediciones se ha recaudado una media de 2.000 euros para ayudar a sufragar los gastos de las Hermanitas de los Pobres. Por el momento, seguirá siendo necesario que se mantengan las ayudas de los benefactores.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.