
Secciones
Destacamos
La Facultad de Derecho se convirtió este jueves en escenario de prueba de un quiosco biométrico durante la decimocuarta edición del Fórum Internacional de Expertos y Jóvenes Investigadores en Derecho y Nuevas Tecnologías.
Este dispositivo permitió emitir, en fase de ensayo, certificados de nacimiento y matrimonio sin necesidad de acudir a una ventanilla, gracias a un sistema que valida la identidad del ciudadano mediante el DNI y, posteriormente, reconocimiento facial. El proyecto, aún en fase piloto, busca agilizar los trámites y marcar un antes y un después en la relación entre la ciudadanía y la administración.
Yolanda Murillo, líder de conocimiento funcional en NTT Data y responsable del funcionamiento del dispositivo, explicó que la identificación se realiza con el DNI de forma similar a los controles de aduana en los aeropuertos. «A través de esa imagen se realiza el reconocimiento facial y puedes optar a obtener certificados —de nacimiento, matrimonio, antecedentes penales o delitos sexuales— en este quiosco, actualmente en modo de ensayo».
El objetivo, junto al Ministerio de Justicia, es que estos dispositivos estén conectados a la base de datos del Registro Civil —o a los registros que emplean ese sistema— para obtener dichos documentos en formato digital, mediante una aplicación, o en papel. Los investigadores pudieron comprobar su funcionamiento durante las pruebas realizadas ayer.
NTT Data colabora actualmente con la Administración de Justicia en la evaluación de la implantación de estos dispositivos en sedes y gerencias territoriales. En este contexto, la Universidad dio un paso más en su apuesta por la modernización de la Justicia con la aprobación de la cátedra de empresa 'Justicia Digital USAL & NTT Data'.
Esta cátedra tiene como finalidad fomentar la docencia, la investigación y la innovación en transformación digital, aplicando tecnologías disruptivas a la modernización de la Justicia y los servicios jurídicos, así como difundir el conocimiento generado. Su objetivo es mejorar el acceso digital a la Justicia, optimizar los procesos legales y garantizar la protección de datos. Además, busca «fortalecer alianzas con actores clave del sector legaltech y del sistema judicial, con el fin de fomentar la digitalización y automatización de los servicios legales», según explicó el vicerrector de Transferencia, Federico Bueno.El Consejo de Gobierno aprobó también la puesta en marcha del Aula Empresa 'HP SCDS', así como la creación del Centro de Investigación en Luz y Materias Estructuradas y del Centro Propio de Transferencia Socioeducativa.
En LA GACETA DE SALAMANCA, tu opinión nos importa. ¿Quieres opinar sobre esta noticia? Si estás interesado en hacernos llegar tu comentario al director, puedes hacerlo de una manera sencilla enviando un email a lector@lagacetadesalamanca.es o rellenando el formulario que aparece bajo estas líneas. Se recomienda que el texto ronde las 120 palabras (720 caracteres incluyendo los espacios).
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.