Borrar
El cuenco del ajuar junto al simbólico clavo.

El clavo de interés médico-antropológico

El hallazgo descubre otro capítulo relevante en la historia del romano

Belén Hernández

Salamanca

Domingo, 25 de mayo 2025, 05:55

Junto al esqueleto no había armas, ni escudos, ni ropa. Solo un ajuar entre el que se encontraba un cuenco de un rojo muy llamativo y un clavo metálico de algo más de 10 centímetros. El hallazgo descubre otro capítulo relevante en la historia del romano. Su presencia cerca del esqueleto es de «interés médico-antropológico e histórico», según el estudio del forense.

Sugiere un rito funerario ajeno al cristianismo con connotaciones religiosas, rituales o mágicas, en relación con otros hallazgos similares de cráneos clavados en España y en otros países europeos. Pero tampoco se descarta la hipótesis que se usara para «puntear» el cráneo post-mortem «sin intenciones de destrozarlo». Este cuidado, según Arturo Cruz, habla en favor de una finalidad simbólica del uso del clavo. En aquella época el uso de los clavos en enterramiento se debía a motivos supersticiosos, religiosos, rituales judiciales, suplicios o de prevención de aparecidos.

También eran símbolo de apertura de una puerta para la salida del alma o para permitir su liberación, expiando los pecados cometidos durante la vida o para impedir que enfermedades incurables acompañaran al finado a la otra vida. De lo que tampoco cabe mucha duda es que Artus era una persona de cierto estatus social en la época, muy ejercitado y jinete habitual. «La existencia de una sepultura individual, la práctica de un rito para su enterramiento que debió requerir de un sacerdote o de una figura similar, la presencia de un ajuar funerario y que tuviera a su alcance un caballo hace pensar que se traba de una persona de cierto estatus social», concluye el forense.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca El clavo de interés médico-antropológico

El clavo de interés médico-antropológico