Borrar
Pedro Martínez, José Miguel Mateos Roco y Manuel Rodríguez. ALMEIDA

Castañas para imprimir el futuro

La Universidad lidera un programa que trabaja con materiales procedentes de productos como el lino o el cáñamo para sustituir el plástico y los materiales contaminantes de las impresoras 3D

Ángel Benito

Salamanca

Jueves, 5 de junio 2025, 19:19

'Imprimiendo con materiales que proceden de residuos, ¿realidad o ficción?' El proyecto 'NaturFAB, que coordina la Universidad de Salamanca junto a otras ocho instituciones de España y de Portugal, nace con el objetivo de lograr materiales sostenibles en el uso cada vez más generalizado de la impresión 3D.

«Estamos trabajando con residuos forestales de castañas, fibras de lino y cáñamo, mineros de las pizarras de León, todos productos procedentes de Castilla y León», detalló el profesor titular de la Universidad y subdirector de Ordenación Académica e Internacionalización de la Escuela Politécnica de Zamora, Manuel Rodríguez.

¿Qué se conseguiría al sustituir los materiales contaminantes por el uso de las cáscaras de las castañas? «Esos filamentos de las cáscaras a través de un proceso físico y químico se adhieren a una matriz de polímero para lograr un biocomposite con el objetivo de sustituir las actuales fibras de carbono y vidrio que son altamente contaminantes», detalla el responsable del proyecto.

La Universidad está realizando el proceso de verificación para comprobar que esos materiales cumplen con las características mecánicas, térmicas, de desgaste, presión y humedad. Pero, el objetivo es aún más ambicioso y no se queda solo con los materiales. El proyecto ya ha creado un prototipo que se encuentra en Braganza (Portugal) para la creación de una impresora 3D de gran tamaño que permita crear piezas de gran formato de forma sostenible y con los materiales que están estudiando. «El principal problema en la impresión 3D es que la mayoría de los productos son pequeños y para hacer creaciones de mayor tamaño es necesario recurrir al proceso de fabricación tradicional que es muy contaminante». Los investigadores ya están probando estos nuevos materiales que ya han despertado el interés de las empresas. No obstante, Rodríguez pide «cautela» ya que se trata de «los primeros pasos» de un proyecto muy ambicioso.

El vicerrector de Investigación, José Miguel Mateos Roco, destacó la importancia de la iniciativa incluida dentro del Programa de Cooperación Transfronteriza Interreg España-Portugal (POCTEP) y la importancia de que esta iniciativa contribuya al desarrollo de la zona oeste de España y Portugal, ya que la mayoría de los residuos forestales proceden de estas zonas. El proyecto tiene una financiación que supera el millón de euros.

La presentación de estos materiales se llevó a cabo en el Centro de Formación y Emprendimiento Tormes +, cedido por el Ayuntamiento de Salamanca para la celebración de estas jornadas que contaron con la presencia del concejal de Promoción Económica, Pedro Martínez. Dentro de las actividades prácticas se desarrolló un workshop práctico de impresión avanzada con estos materiales realizados a partir de residuos y sus posibles usos.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Castañas para imprimir el futuro

Castañas para imprimir el futuro