
Secciones
Destacamos
Antiguas cartas de navegación que permitieron llegar a las nuevas tierras, manuscritos que recogen cómo era la vida de los indígenas o la carta en la que Cristóbal Colón anunció su llegada a «las Indias».
Recorrer la historia de América a través de valiosos y antiguos documentos es el viaje en el tiempo que propone 'A imagen y semejanza. La historia del libro a través de ediciones facsímiles', la muestra organizada por la Universidad de Salamanca, que puede verse en la Sala de la Columna de las Escuelas Mayores hasta el próximo 12 de octubre.
La exposición arranca con una primera «joya» dedicada a las culturas prehispánicas mesoamericanas. Se trata de los llamados 'Códices del Grupo Borgia', cuatro libros precolombinos en forma de acordeón que recogen desde prescripciones médicas hasta pronósticos para el ciclo agrícola. «A través de ellos podemos acceder al arte, a través de los pictogramas, y también a la cultura religiosa, a los calendarios, festividades, los dioses y los rituales de esta cultura», explica Óscar Lilao, responsable de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca.
La segunda parte de la exposición sumerge al visitante en los viajes con los manuales con los que, como dice uno de ellos, «los pilotos habrán de hoy en adelante, y mucho mejor que hasta ahora, ir a descubrir las tierras que tuvieran que descubrir». Se trata de los llamados «artes de marear» o manuales de navegación que incluyen desde las tablas de declinación del sol con las que se guiaban los marineros, hasta dibujos de las costas a las que llegaban los barcos que iban a América.
La figura de Cristóbal Colón también es clave gracias a importantes documentos como su testamento y una de las primeras cartas que escribe con los descubrimientos. También destaca un volumen que recopila nueve cartas del navegante a los Reyes Católicos.
También Magallanes está muy presente, y además de una manera muy ilustrativa, al incluirse documentos que detallan la preparación de su viaje, como el que recoge uno a uno el nombre de toda la tripulación o la lista de víveres que llevaron en las cinco naves que formaron parte de su expedición.
Lo curioso de muchos de estos manuales es que eran considerados «casi secretos» puesto que los dibujos que recogían con detalle cada pueblo, playa o fuerte que allí se encontraba y, por tanto, daban información concreta para afrontar los viajes hasta las nuevas tierras.
La muestra finaliza con 'Culturas compartidas' con obras escritas cuando los españoles estaban asentados allí, «por lo que nos permite ver cómo trabajan con la población nativa y aprendían de ellos», ha explicado Lilao. «Hay obras de carácter histórico, científico, médico y matemático que nos hablan sobre todo de México, Chile y Colombia», ha añadido.
Entre todas ellas destaca el 'Códice de Florencia', una obra de Bernardino de Sahagún, que recopila la historia de México con una finalidad evangelizadora. Es tal la importancia de este libro, otra «joya» de la exposición, que fue declarado como Memoria del Mundo por la UNESCO. Como curiosidad, el códice está escrito en dos idiomas: castellano y náhuatl.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.