Borrar
Simulador de un bebé que fue utilizado en el examen práctico.

Del aula a la práctica clínica: el reto final para los alumnos del último curso de Medicina

Los estudiantes de 6º se han enfrentado al examen Ecoe en el que tuvieron que diagnosticar en un tiempo límite sin móviles, dispositivos ni libros

Ángel Benito

Salamanca

Martes, 13 de mayo 2025, 07:00

Aplicar los conocimientos teóricos aprendidos a lo largo de seis años en la práctica clínica. Ese es el objetivo del examen Ecoe (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada) que busca medir no solo los conocimientos teóricos del alumno, sino sobre todo su competencia clínica en situaciones reales. Los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca se han enfrentado a este reto como test final para conocer sus capacidades.

La vicedecana de Docencia, María José Fresnadillo, explica el desarrollo de la fase más práctica. «El alumno actúa como si fuera una consulta real ante simuladores de adultos y de niños. Se evalúa tanto las pruebas que solicitan cómo la actuación ante los pacientes, incluso si saludan al entrar». El examen plantea un recorrido práctico por diferentes escenarios clínicos en los que el alumno debe enfrentarse a una batería de retos médicos en tiempo limitado. Se estructura en una serie de estaciones clínicas: pequeñas consultas o espacios simulados en los que el estudiante encuentra a un paciente estandarizado (un actor o una persona entrenada para simular síntomas) o una situación clínica concreta.

Cada estación representa una especialidad médica distinta (medicina interna, cirugía, pediatría, anestesia, ginecología, psiquiatría, etc.) y plantea un caso específico. El alumno debe actuar como si se encontrara en una consulta real, con una misión clara: escuchar al paciente o a su acompañante (en el caso de los bebés simulados van acompañados de profesores que hacen de los padres de los recién nacidos), hacer las preguntas adecuadas, hacer una hipótesis diagnóstica, solicitar las pruebas necesarias (radiografía, ecografía, resonancia, análisis de sangre) y proponer una pauta de actuación que puede ir desde un tratamiento, una derivación a un especialista o el seguimiento. Para hacerlo aún más cercano a la vida real, los futuros médicos tienen un tiempo límite que varía entre los 5 y los 10 minutos.

Los alumnos, antes de entrar en las consultas para hacer el diagnóstico.

Previamente, según detalla Fresnadillo, se hace una prueba online simultánea a la vez en todas las universidades de España en la que los alumnos se enfrentan a la evaluación de casos clínicos. «Se ha ido mejorando con la incorporación de la inteligencia artificial que mejora y hace más cercanas las situaciones».

Durante los años de la pandemia, este examen se realizaba solo de manera virtual, debido a la imposibilidad de las actuaciones presenciales. El peso de la parte práctica siempre es superior al examen teórico que evalúan los profesores de Medicina de la Universidad. La puntuación final se obtiene sumando los resultados de todas las consultas, lo que permite una evaluación objetiva y transversal de su preparación para ejercer.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Del aula a la práctica clínica: el reto final para los alumnos del último curso de Medicina

Del aula a la práctica clínica: el reto final para los alumnos del último curso de Medicina